La muerte tiene permiso
La historia transcurre en lo que parece ser un juzgado (nunca se aclara del todo) donde ingenieros y ejidatarios discuten sobre los diferentes problemas agrarios. Una vez que los primeros han expuesto las diversas maneras en las que quieren ayudar a los ejidatarios, es el turno de hablar de los últimos. Después de varios intentos fallidos por una expresión clara, sedesigna a Sacramento como el portavoz de los ejidatarios.
Expone su problema: el presidente municipal. Éste les robó las tierras, cobró falsos y muy elevados intereses, y mató al hijo de Sacramento cuando fue a reclamarle las tierras, entre muchas otras cosas. Por esto hacen la petición ante el presidente de la asamblea para que les den permiso para matar al presidente municipal. Trás ciertasobjeciones, el permiso les es concedido. No obstante, el presidente de asamblea e ingenieros se topan con la sorpresiva respuesta de Sacramento: “Pos muchas gracias por el permiso, porque como nadie nos hacía caso, desde ayer el presidente municipal de San Juan de las Manzanas está difunto” (Valadés 13).
La muerte tiene permiso posee una estructura que presenta la acción en retrospectiva desdeel escenario final del relato. En este texto hay dos sectores delimitados incluso espacialmente: los de arriba, ingenieros y miembros de la asamblea, y “los de abajo [que] se sientan con solemnidad, con el recogimiento del hombre campesino que penetra en un recinto cerrado: la asamblea o el templo” (p. 10).
Los campesinos de San Juan de las Manzanas exponen sus quejas: “el agua, el cacique, elcrédito, la escuela.” (ídem), en distintas voces de campesinos que van tomando turno en la palabra. Pero, dice el texto, “les preocupa algo grave” (p. 11) y entonces el patriarca, el más viejo decide quién deberá tomar la palabra. Designa a Sacramento.
El campesino expone enumerando los hechos:
- El caso de las tierras que perdieron unos campesinos injustamente.
- El aumento arbitrario en elmonto de los préstamos que les habían concedido.
- La muerte de su hijo por haber ido a reclamar a la autoridad.
- El cierre del canal del agua.
- La violación de dos muchachas del pueblo.
Todas las quejas tienen al mismo culpable: “las tierritas se le quedaron al Presidente Municipal”, “el Presidente Municipal trajo unos señores de México, que con muchos poderes…”, “se fue a buscar alPresidente Municipal, pa reclamarle…”, “el Presidente Municipal cerró el canal”, “el Presidente Municipal con los suyos, que son gente mala y nos robaron dos muchachas” (pp. 12 y 13).
Las injusticias aumentan en gravedad según se narran ante la asamblea, y el tono de quien habla aumenta también en intensidad: “Por primera vez, la voz de Sacramento vibró. En ella latió una amenaza, un odio, una decisiónominosa.” (p. 13). El campesino agrega que en todas las ocasiones han recurrido a diversas autoridades y en ninguna ocasión se ha respondido a sus demandas. Y solicita, a nombre de la comunidad, el permiso para hacer justicia por propia mano.
Luego de estas intervenciones, toca el turno a los miembros de la asamblea que discuten entre sí. Gracias al estilo directo, conocemos las diversas opinionesde los asistentes. Uno califica de absurda la petición, otro señala que sería ir contra las instituciones, unos más aluden al concepto civilización/barbarie y lo califican de “acto fuera de la ley”. Y en este momento, la asamblea se divide también en dos sectores: los que argumentan en contra de la petición y los que están a favor de ella. En este segundo grupo se encuentra el presidente de laasamblea.
Desde el inicio del cuento se describe al presidente de manera peculiar. Sus “enhiestos bigotes”, con un paliacate “se suena las narices ruidosamente” y, al fin, el narrador agrega: “Él también fue hombre del campo. Pero hace ya mucho tiempo. Ahora, de aquello, la ciudad y su posición sólo le han dejado el pañuelo y la rugosidad de sus manos.” (pp. 9 y 10).
Las calamidades que han...
Regístrate para leer el documento completo.