La musica
Música en la prehistoria
La música prehistórica es la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, es decir, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denomina música primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya queno quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada.
No hay más que ver los ritmos que en canciones y bailes poseen prácticamente todos los pueblos que hasta nuestros días hanconservado un modo de vida muy parecido al de nuestros antepasados. Tambores, flautas, maracas, cánticos, etc, utilizados con fines festivos o religiosos también formaban parte de la vida cotidiana en nuestros orígenes.
Música en la Antigüedad
La música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y (dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado laantropología) también de la que se producía en periodos anteriores, no históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos periodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales).
No debe confundirse con el concepto de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música clásica anterior alsiglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental.
Música en la iglesia católica
Se dice que el primer canto de la Iglesia del que se tiene noticia es el trozo en Filipenses 2:6-11 que en la versión original en griego se percibe como cinco estrofas de tres versos cada verso con tres acentos. Esta forma de poesía estilo oriental era frecuentemente interpretada con música. Por laantigüedad del material, esto sería unos pocos años anterior a la redacción final del himno de Zacarías y del Magnificat que usamos --y desde hace muchos siglos-- todos los días en la liturgia de las horas.
Siempre ha habido algunas dificultades... desde el principio existió la tentación de "importar" cantos tanto de otros grupos cristianos como no cristianos. En un principio, la religión oficialgreco-romana se colaba en la música y hay más de una comparación entre Cristo y Orfeo incluso en los dibujos de las catacumbas. Clemente de Alejandría hizo una comparación más para tratar de dejar las cosas claras y que acabaran estos abusos.
En fin... con el tiempo se fueron aclarando las cosas y durante la Edad Media se fueron desarrollando varios tipos de canto monofónico: gregoriano, mozárabe,antiguo romano, ambrosiano... Entre ellos destaca el gregoriano que es el propio de la Iglesia latina.
Canto gregoriano
El canto gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Catolica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación alPapa San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. Debe aclararse y entenderse que el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, quedebía realizarse no de manera puramente material, sino con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano jamás podrá entenderse sin el texto, el cual tiene prelación sobre la...
Regístrate para leer el documento completo.