la musicoterapia en gerontes
La musicoterapia en los gerontes:
una alternativa de salud1
Musical therapy in the ederly: an alternative for health
Rigoberto Oliva Sánchez2 y Teresa Fernández de Juan3
RESUMEN
El siguiente trabajo constituye el primer esfuerzo orientado a la aplicación de técnicas musicoterapéuticas para contribuir a la salud física y mental de las personas de la tercera edaden Cuba. Se describen las diferentes técnicas, música e instrumentos utilizados en un total de 71 personas de entre 60 y 87 años, en un tratamiento de nueve meses con una frecuencia semanal y que culminó con una mejorías tanto de sus problemas de comunicación como de estados anímicos, entre otros logros.
Palabras clave: Musicoterapia; Gerontes.
ABSTRACT
This paper represents a firsteffort seeking an improvement of elderly people’s physical and mental health through musical therapy in Cuba. It describes the different techniques, music, and instruments used in 71 cases of persons between 60 and 87 years old for a period of nine months. The treatment was applied once a week and helped to solve communication problems and to improve their state of mind, among other benefits.
Keywords: Musical therapy; Elderly people.
INTRODUCCIÓN
La vejez no es algo que esté allí afuera, fuera de nosotros, en el futuro, sino que es presente actual y que la llevamos dentro activamente”, señala Leopoldo Salvareza (cfr. Di Prinzo, 2001). En efecto, el envejecimiento es considerado como un proceso fisiológico que se inicia en el momento de la concepción y que se hace más evidente despuésde la madurez, produciéndose cambios cuya resultante es una limitación de la adaptabilidad del organismo a su entorno (cfr. Rocabruno y Prieto, 1992). Este proceso universal, irreversible y progresivo es el resultado de una serie de cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos que el factor tiempo introduce en el ser vivo.
Al finalizar el siglo XX y arribar el XXI, 550 millonesde personas tenían sesenta años o más de vida (De la Osa, 2001). Este fenómeno, que podría constituir un problema para algunos, para otros no es más que el resultado de una acertada aplicación de sus políticas sociales. En este sentido, el caso de Cuba, país con un 14% de la población de adultos mayores, es un ejemplo fehaciente. Resulta un indiscutible reto para todos los que se dedican a laatención de este sector de la población el hecho de que exista una reciprocidad entre el aumento imparable de la población de más de 60 años y el incremento de la calidad de vida. En 1950, 200 millones de personas en el mundo tenían más de sesenta y cinco años, y en los próximos cincuenta años podrían llegar a más de 1,041 millones, aunque su porcentaje variará en correspondencia con el nivel dedesarrollo del país (se estima que un 14% corresponda a los países desarrollados, un 77% a los países en desarrollo y sólo un 9% a los países de bajo desarrollo (Cabrera, 2001). En el caso particular de Latinoamérica, según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (De la Osa, 2001; Parlamento Latinoamericano, 1996), en 2050 Cuba estará al frente con un 33% de su población mayor de 60años, seguida de Uruguay (con 25%), Chile y Panamá, y esto sin tomar en cuenta que, según reportes de Partida (2001), “la población de 65 años o más prevista para mediados del presente siglo es de tal magnitud que equivale a casi to-dos los habitantes de toda América Central en la actualidad” (p. 6). Existen países, como es el caso de México, cuyos montos se estima se multiplicarán casi siete veces alaumentar de 4.8 a 32.4 millones, o sea que dentro de 50 años se espera que uno de cada cuatro mexicanos pertenezca a la tercera edad (Partida, 2001). Estas cifras, lejos de sobresaltar, constituyen un llamado a la cooperación de todos a favor del aumento de la calidad de vida de los adultos mayores.
Tal realidad que se vive a diario revela que se hace cada vez más necesaria la toma de medidas...
Regístrate para leer el documento completo.