la naturaleza
¿Qué?
La ocurrencia d una crisis bancaria que afecto enormemente la economía de un país
¿Cómo?
Debido a ciertos factores que de una manera u otra tienen que ver o intervienen en la economía de un país y esto se puede observar en el siguiente acontecimiento:
A partir del año 2000, a raíz de los incidentes del 11 de septiembre en los EstadosUnidos, se inicia el retroceso en la economía de República Dominicana, cuyos efectos se van a ver reflejados a partir del año 2001. Los sectores de la industria manufacturera y la construcción caen estrepitosamente. Las exportaciones pierden un considerable dinamismo y empiezan a variar negativamente. Además, la balanza de servicios inicia un retroceso importante que dan al traste con la balanzade la cuenta corriente. Pero no tan solo eso sino también otros factores que se van a observar en las causas que tienen que ver o que son intrínsecos del pis
¿Por qué?
El por qué de esta crisis lo podemos ver principalmente, a la quiebra de tres bancos del país que debido aun mal manejo financiero y acompañado por esas diversas situaciones ocurridas en Estados Unidos , sabiendo que. El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos desde mediados de los 1990s, mientras que el envío de remesas de parte de los dominicanos residentes en Estados Unidos y Puerto Rico representan más de 2 mil millones de dólares. La economía dominicana es particularmente dependiente a los flujos de capital desde Estados Unidos, representando este el primer socio comercial delpaís. Entre tanto con lo citado anteriormente sobre lo ocurrido en el 2001 las exportaciones pierden un considerable dinamismo y empiezan a variar negativamente. Además, la balanza de servicios inicia un retroceso importante que dan al traste con la balanza de la cuenta corriente. Para minimizar estos efectos el Gobierno aumentó el gasto, con el fin de compensar la baja demanda externa, sin embargo,como lo indica la CEPAL en su informe del estudio económico de América Latina y el Caribe 2003: “Pero, como esta última no se reactivó en la medida esperada, los ingresos del exterior siguieron siendo escasos y el petróleo se encareció, surgieron signos de desajustes macroeconómicos no sostenibles que llevaron a frenar la política expansiva y acentuar la restricción monetaria, lo que elevóconsiderablemente las tasas de interés. Además, se modificó la política cambiaria, sustituyendo las intervenciones en el mercado cambiario por medidas indirectas. En otro orden, las tarifas de la electricidad y los combustibles se ajustaron, lo que tuvo un considerable efecto en la inflación de los precios al consumo”.
Al elevarse las tasas de interés las inversiones internas se cayeron tal y como semuestra en el cuadro 1. Además la política cambiaria hizo que se ejercieran fuertes presiones sobre el mercado, lo que ocasionó que aumentara la variación del tipo de cambio nominal y la inflación. Esto hizo que se creara un ambiente de incertidumbre y riesgo lo que hizo que se acelerara la dolarización de las operaciones.
¿Cuando?
En el primer trimestre del 2003, estalló la crisis financieraque involucró la quiebra de tres de los más grandes bancos del país. Estas dificultades del sistema financiero se encuentran en el centro de la crisis económica general que afectó al país durante el 2003. Aunque se habla que la crisis bancaria se inició desde principios del 2002 desde que el Banco Central de la República Dominicana anunció que pasaría a un esquema de tipo de cambio que implicabala flotación libre de la divisa: “Desde agosto de 2002, el Banco Central comenzó a recibir requerimientos de fondos en adelantos de parte de los bancos comerciales. Este recurso, que estaba anteriormente desierto, creció hasta alcanzar RD$8,610 millones en marzo de 2003.
Donde
Esta crisis tuvo lugar en la Republica dominicana
¿Para que?
.
Esta crisis bancaria ocurrida en la Republica...
Regístrate para leer el documento completo.