la norma jurídica en las culturas prehispánicas

Páginas: 12 (2803 palabras) Publicado: 23 de noviembre de 2014
LA NORMA JURIDICA EN LAS CULTURAS PREHISPANICAS
A su arribo los españoles encontraron en américa distintos grupos étnicos con variado grado de desarrollo cultural, privilegios en función de su ubicación n en la sociedad, condiciones de algunos pueblos de vasallaje.
Derecho de los mexicas o aztecas
Los aztecas vinieron desde el noreste del país, de un sitio llamado ‘’Aztlán’’ que significalugar de garzas.
El derecho mexica sólo puede explicarse en relación al orden cósmico, el cual los arcaba como pueblo elegido. El estado intervenía en la vida de este pueblo en forma amplia. Se tenían como postulados, la unidad del pensamiento, de fines, motivaciones y la creencia de que su permanencia en la vida era transitoria.
Organización social
En el pueblo azteca existía una divisiónsocial en dos clases fundamentales: los macehuales y los pipiltin a las cuales se pertenecía por cuestión de nacimiento. Los macehuales eran la clase trabajadora –macehualli, en náhuatl significa “el que hace merecimientos o penitencia”– y sus miembros se dedicaban generalmente a la agricultura. La instrucción para ellos se impartía en las escuelas llamadas Tepochcalli, donde recibían educacióngeneral.
Los pipiltin se consideraban descendientes de Quetzalcóatl y gozaban de privilegios; los altos cargos políticos y religiosos les eran exclusivos, acudían al Calmecac, la institución educativa donde se les instruía en el arte, la religión y la guerra. Otra versión del mundo azteca señala que en el Tepochcalli se hacían estudios técnicos y en el Calmecac se realizaban y cursaban carrerashumanísticas y científicas.
Si destacaban en la guerra, los macehuales podían ascender socialmente, y entonces adquirían permiso para vestirse de algodón y beber pulque públicamente, quedaban libres de algunos tributos y podían comer y bailar entre los principales, pero seguían siendo macehuales. Del mismo modo, los nobles que violaban alguna norma eran reducidos a macehuales y debían servir en obrascomunales, lo que muchas veces los condujo al suicidio.
Para el pueblo azteca eran primordiales la religión y la guerra, su organización política se centraba en ambos aspectos; destaca la figura del calpulli o barrio, una especie de clan autónomo que tenía una propiedad colectiva, además de tradiciones ancestrales y costumbres religiosas propias. En cada calpulli había un jefe por cada veintefamilias y otro de mayor rango por cada cien, quienes debían vigilar en lo moral y policiaco a los miembros del barrio. El conjunto de calpullis formaba un tlatocayotl y en la cúspide de la pirámide político-jurídica se encontraba la figura del tlatoani , gobernante vitalicio con poder político, judicial, militar y religioso.
Organización judicial
Existían jueces menores, distribuidos en todo elterritorio y cuyo número atendía precisamente al espacio físico, además hubo tribunales de comercio en los mercados. Hubo una tendencia para que los juzgadores aztecas se especializaran en razón de la materia de la litis, pues encontramos procedimientos especiales para sacerdotes, cuestiones mercantiles surgidas en el tianguis, asuntos propios de la familia, delitos de índole militar, pleitostributarios o litigios relacionados con artes y ciencias.
Los casos muy graves fueron reservados para las juntas de doce jueces del palacio, presididos por el monarca, cada doce días. En un periodo de ochenta días los juzgadores menores celebraban una reunión con el rey para los asuntos que, aunque menores, salían de lo común. Por todo lo anterior, puede inferirse que gran parte de la labor de lossoberanos era la dedicación a los asuntos jurídicos.
Entre los oficiales investidos con jurisdicción sobresale el cihuacoatl, el cual desempeñaba funciones de dos clases: administrativas y judiciales. Su tarea principal era tomar el mando de la ciudad cuando el tecuhtli iba a campaña militar, pero cuando la mayor parte de los jefes guerreros le acompañaban, el Tlatocan quedaba en receso y las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sistema jurídico de las culturas prehispanicas
  • Normas jurídicas en las culturas
  • Culturas Prehispanicas
  • Culturas Prehispanicas
  • Culturas prehispanicas
  • Cultura prehispanica
  • Culturas prehispanicas
  • CULTURAS PREHISPANICAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS