La nueva narrativa contemporanea
CUTEA
Trabajo Grupal
Lengua castellana y literatura
La nueva narrativa contemporánea en el Paraguay
Profesora: Gloria Barreto
Integrantes:
Marco Gutiérrez (B.T. Química)
Jamil Girala (B.T. Química)
Michel Dressler (B.T. Química)
Elias Bogado (B.T. Electricidad)
Tercer curso
Año: 2014La nueva narrativa contemporánea en el Paraguay
La narrativa paraguaya como parte de una literatura nacional se define en el contexto de las literaturas nacionales hispanoamericana por características de atraso y marginalidad cuyas causas no son exclusivamente culturales. Despojado el Paraguay por sus tremendas vicitudes históricas del espacio y del tiempo que le correspondieron en el procesode la expresión cultural hispanoamericana, se esfuerza por dar su vos, la que falta aun en su plenitud al conjunto de las literaturas nacionales de América latina.
El atraso cultural del Paraguay en correspondencia con su atraso económico y social, presenta problemáticas diferentes a los demás países. Por de pronto, es el único totalmente bilingüe. Junto al español o castellano se mantiene lavigencia de la lengua indígena, el guaraní como el mas efectivo veiculo de comunicación nacional popular. Una lengua oral cuyo predominio continua siendo neto frente al idioma heredado frente a una proporción de aproximadamente 50% de guaraní – hablantes y un 43% de bilingüe es decir de hablantes que dominan y practican por igual las dos lenguas con solo un 7% de castellano hablantes monolingües, queno conocen guaraní.
En el plano sociolingüístico existe , además, otras peculiaridades restrictivas, la lucha de mas de cuatro siglos de entre estos dos universos lingüísticos hay un contacto, ha producido entre ellas un fenómeno de mutuo invasión no solo lexical si sintáctica y semántica. Esta interpretación erosiva- que no ha logrado integrar una síntesis, en la exoresion del proceso culturalparaguayo- ha producido el fenómeno también reciproco de la castellanización del guaraní y de la guaranizacion del castellano (lexical y sintáctica en el primero, sintáctica y semántica en el segundo). Lingüistas, sociólogos, antropólogos se han visto precisados a re clasificar-en términos pragmáticos- el idioma formal y dominante como castellano- paraguayo y en la lengua oral dominada comoguaraní. Paraguayo, al margen de la lengua indígena propiamente dicha
Biografía
(Asunción, 1917 -2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que le sirvió de inspiración para muchas de sus creaciones. En 1932 se escapó de su casa paraalistarse en el ejército durante la guerra del Chaco. Esos años, durante los que permaneció en la retaguardia, fueron cruciales al proporcionarle anécdotas y vivencias que alimentarían su literatura. En 1936 trabajó en Asunción como periodista para El País, del que fue luego director. Por entonces, con J. Pla, H. Campos Cervera y otros pocos, inició la que sería la renovación poética paraguaya de ladécada de 1940. En 1944 viajó a Gran Bretaña, con una invitación del Consejo Británico, y trabajó allí como corresponsal para su periódico y
También en la BBC de Londres, donde fue el primer locutor paraguayo. Augusto Roa Bastos
Poco después de regresar al país, fue forzado al exilio tras la Revolución de 1947, cuando se ordenósu arresto, hecho que lo obligaría a vivir en el exterior por más de cuarenta años, de los cuales los primeros treinta transcurrieron en Buenos Aires.
Durante este largo período trabajó entre otras cosas como guionista cinematográfico, una profesión que calificaría como "de supervivencia" pero que sin embargo influyó en su "estilo descriptivo", tras haber estructurado los argumentos de una...
Regístrate para leer el documento completo.