La Ontogenia Del Amor

Páginas: 9 (2011 palabras) Publicado: 9 de junio de 2012
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Instituto Profesional de la Región Oriente

Lic. en Psicología
1° “A”

Ontogenia Humana
Prof. Josué García Aragón

Ensayo para evaluar el semestre

Stephanie Díaz Crespo

La ontogenia del amor.
Tal vez sea un tema muy usado, pero a veces me da por filosofar y cuestionar quizás mis propias ideas; mi profesor alguna vez dijo que si hablábamosde “AMOR” era porque estábamos enamorados o decepcionados de este.
Me atrevo a decir que todos en algún momento hemos idealizado el” amor”, cada uno con su propia forma de pensar (de acuerdo a su estilo de vida, a la cultura, a las experiencias). No es lo mismo ver el “amor” en México que en la india o en algún otro lugar. Pero entonces, ¿qué es el verdadero amor? ¿Cuál es su concepto universal?Desde una perspectiva puramente biológica algunos dirían que es una interacción entre feromonas y oxitocina, otros que no es más que un instinto que asegura la supervivencia de la especie que ha evolucionado hasta hacerse más social.
¿Qué puede ser el amor que llega a tener un gran impacto en el ser humano? y que lo llegan a describir como algo fuerte, hermoso, que cuando está presente noshace sentir fuertes y cuando no está, caemos en debilidad, tristeza y otras condiciones no deseadas. ¿Por qué el amor es tan importante que la falta o carencia de este, marca el desarrollo de un ser humano? ¿En qué momento en la evolución de hombre este pudo ser capaz de pasar a los instintos a un sentimiento?
Según Sigmund Freud: Los deseos instintivos son los mismos desde el punto de vistafilogenético u ontogenético. Son iguales en la historia de la especie y en la historia individual, y reaparecen cada vez que nace un niño: "Los deseos instintivos que padecen las consecuencias de la cultura renacen con cada niño”.
he aquí un punto importante, hemos estudiado que el hombre primitivo comenzó con la capacidad de un bebe, desarrollándose a través de instintos de supervivencia, pero esdifícil saber acerca de las prácticas amorosas en el pasado remoto, no se tiene la manera exacta o siglo definitivo en el cual los humanos comenzaron amarse, no obstante algunos investigadores opinan que en la prehistoria el amor nace junto con el lenguaje para dar un nuevo sentido a los instintos y a la naturaleza humana, pues este marca la gran diferencia y una ruptura entre lo humano y lo animal.Esto permitió construir un discurso que transformó de manera definitiva el instinto de reproducción, lo que dio paso a un nuevo sentimiento; el amor.
La adquisición de la competencia lingüística es un fenómeno estrictamente biológico, lo cual consigna a un asunto cultural, que garantiza la existencia de lo humano. Contar con un lenguaje, no sólo supone la posibilidad de romper con la naturaleza ycrear las condiciones para establecer una relación distinta con el ecosistema, sino que también implica la posibilidad del pensamiento abstracto, la creación de un mundo espiritual y el establecimiento de nuevas maneras de unirse con otros miembros de su misma especie.
Mientras las conductas de los animales sólo responden a imperativos estrictamente naturales: propagar la especie, "competir"para reproducirse y enfrentar la lucha por la existencia, los hombres (además de estas acciones biológicas) crearon el erotismo y la seducción, que son parte de la cultura humana universal. Pero esto, no se debe suponer que existe una ruptura absoluta entre lo animal y lo humano, las cadenas son indestructibles: "Lo humano irremediablemente implica una constante reelaboración de lo animal". Con eltiempo, el hombre tuvo que adaptar su anatomía para mantener el instinto de seducción al perder los antiguos indicadores que invitaban al apareamiento: los cuerpos erectos ocultaron de manera parcial las señales olfativas que enviaban las hembras para hacerles saber a los machos que estaban ovulando.
"La imperiosa necesidad comunicativa para lograr la reproducción contribuyó a modelar nuestros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ontogenia
  • Ontogenia
  • Ontogenia
  • Ontogenia
  • ontogenia
  • Filogenia y ontogenia
  • Filogenia y Ontogenia
  • Ontogenia Y Filogenia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS