La Osteoporosis

Páginas: 5 (1085 palabras) Publicado: 12 de abril de 2012
ALIMENTOS BUENOS PARA LA OSTEOPOROSIS

Leche descremada en polvo: 

• Además de la leche y demás productos lácteos (quesos y yogures), puedes también agregar leche descremada en polvo en sopas, guisados y bebidas aumenta la ingesta de calcio, lo que contribuye a incrementar la densidad ósea.

Huevo y pescado: 
• Son fuente de vitamina D, la cual favorece la fijación del calcio y reduce lasposibilidades de sufrir fracturas.
Acelga, espinaca y brócoli: 
• Son proveedoras de calcio y aportan nutrientes esenciales como la vitamina k, para una formación ósea saludable.
ALIMENTOS MALOS PARA LA OSTEOPOROSIS

Malteada de chocolate: 

• La combinación de leche con cacao impide la absorción de calcio.
Tabaco y alcohol: 
• Acelera la pérdida ósea, porque cambia los niveleshormonales.
Alimentos para huesos frágiles
 

Después de la menopausia, alrededor del 50% de las mujeres sufren algún tipo de fractura, fruto de la osteoporosis, una dolencia que vuelve los huesos frágiles como el cristal. Aunque existen otros tratamientos paliativos y preventivos, los expertos afirman que una de las mejores formas de hacerle frente es con una dieta equilibrada que sea rica en vitaminaD y calcio. Éste es un claro ejemplo de que lo que comemos hace de nosotros lo que somos. 

La osteoporosis es una enfermedad hereditaria para un buen número de mujeres mayores de 50 años. Aunque afecta, también, a los hombres y puede darse antes de la menopausia, las cifras se disparan entre el colectivo femenino que ha pasado la edad fértil. 

Fracturas de cadera, cervicales o de muñeca sonalgunas de sus consecuencias, altamente impeditivas a la hora de desarrollar una vida normal y presentes en, al menos, la mitad de quienes sufren la enfermedad. La mejor vía para luchar contra este mal, que poco a poco va carcomiendo la masa ósea del organismo, es la preventiva. Y entre las estrategias que se han demostrado más eficaces, además del deporte, está una dieta equilibrada, en la queel calcio y los alimentos ricos en vitamina D aparezcan como estrellas del menú. 

Lo que se debe comer

Hasta los 30 años los huesos del cuerpo ganan en densidad ósea. A partir de esa edad, su desarrollo se detiene y es alrededor de los 40 años cuando la masa ósea comienza a decrecer. Es un proceso natural que, sin embargo, puede acelerarse debido a la osteoporosis, la cual se asocia, además,al momento en que desciende la producción de estrógenos en la mujer. 

Está demostrado que una ingesta adecuada de alimentos ricos en calcio es un buen seguro para evitar su aparición. Lácteos como los yogures, la leche o el queso resultan imprescindibles durante la infancia, la juventud y la edad adulta. Es precisamente la barrera de los 30 años la que marca el punto de hasta dónde el organismova a aprovecharse mejor de los aportes de este mineral. Posteriormente, el cuerpo lo sigue necesitando, pero el uso que hace de él no es tan eficaz. Por eso, es fundamental que se ingieran las cantidades necesarias desde la niñez. Según la Organización Mundial de la Salud, los aportes mínimos diarios para un niño de 10 años se sitúan en 1.000 miligramos diarios, 1.500 miligramos para losadolescentes, 1.000 en el caso de adultos y 2.000 en el de las mujeres postmenopaúsicas. 

Además de estar presente en los productos lácteos, esta sustancia también se encuentra en la avena, las legumbres y los cereales, así como en el pescado, las hortalizas verdes (brécol, espinacas), las almendras y los higos. Una norma a tener en cuenta a la hora de cocinar todos estos alimentos es no prolongardemasiado la cocción, para evitar que pierdan nutrientes. 

Sin embargo, unos aportes adecuados de calcio sirven de poco si no están ligados a un consumo correcto de fósforo, flúor, así como de vitamina D, indispensables para que éste sea absorbido por el organismo. Este aspecto condiciona la dieta y hace imprescindible tomar alimentos como huevos, zanahorias, mantequilla y aceite de pescado,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Osteoporosis
  • Osteoporosis
  • Osteoporosis
  • Osteoporosis
  • osteoporosis
  • osteoporosis
  • Osteoporosis
  • Osteoporosis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS