la parca
Los criterios que tienen las entidades financieras, en el otorgamiento de préstamos a los clientes son la capacidad de pago del deudor y los flujos de caja de los proyectos financiados. Esto comprende también determinar la liquidez actual, las coberturas y la idoneidad de las garantías, que comprende, entre otros aspectos, la celeridad conque puedan hacerse efectivas, su valor de mercado técnicamente establecido, los costos razonablemente estimados de su realización y el cumplimiento de los requisitos de orden jurídico para hacerlas exigibles.
Se incluye además la información proveniente de centrales de riesgos, consolidadas con el sistema, y de las demás fuentes de información comercial que disponga la entidad financiera.Clasificación Para efectos de la evaluación, la cartera de créditos se clasifica en comercial, de consumo y de vivienda.
Créditos Comerciales: Corresponden a operaciones de créditos comerciales superiores a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales, a los créditos redescontados, independientemente del monto aprobado y a los créditos que cuenten con garantía hipotecaria y que no seclasifiquen como créditos para vivienda, cualquiera sea su cuantía.
Créditos de Consumo: Se tienen como de consumo las comisiones y otras cuentas por cobrar, los créditos cuyo monto no exceda, en el momento del otorgamiento, de trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales y los créditos otorgados a los funcionarios con cargo a las líneas especiales de estudio, salud y vehículo.
CréditosHipotecarios para Vivienda: son créditos de vivienda, independientemente de la cuantía, aquéllos que se otorguen para la adquisición, construcción, reparación, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia o para la adquisición de lotes con servicios; los que estén amparados con garantía hipotecaria, cualquiera sea el sistema pactado para su otorgamiento y amortización, y suplazo de amortización sea igual o superior a cinco años. Se consideran también créditos para vivienda los adquiridos a otras instituciones financieras que hubiesen sido otorgados para los fines antes señalados, así como los concedidos a empleados de la respectiva institución para los mismos fines y que en uno y otro caso se encuentren amparados con garantía hipotecaria y tengan un plazo mínimo decinco años para su amortización.
Evaluación De acuerdo con las disposiciones emanadas de la Superintendencia Bancaria, las entidades financieras deben efectuar evaluaciones totales de la cartera clasificada como comercial, incluido el monto adeudado por capital, rendimientos o por cualesquiera otros conceptos. Las evaluaciones totales se realizan por lo menos durante los meses de mayo ynoviembre, y sus resultados se registrarán en los estados financieros correspondientes a los meses de junio y diciembre respectivamente.
Se requiere además actualizar mensualmente la evaluación de cartera comercial enviando estos documentos al departamento de cartera a fin de mantener a disposición de la Superintendencia los cambios en la calificación de un deudor, respecto de la calificación del mesanterior, los nuevos créditos desembolsados por montos iguales o superiores al uno por ciento (1%) del patrimonio técnico de la entidad correspondiente al mes inmediatamente anterior, los créditos que hayan sido reestructurados y los créditos que hayan sido cancelados.
Cuando se trate de cambios en la calificación de un deudor a una categoría de menor riesgo, la entidad financiera deberá mantenera disposición de la Superintendencia Bancaria la documentación que justificó dicho cambio. Si los resultados de las actualizaciones dieren lugar a provisiones, éstas se hacen de manera inmediata.
La evaluación de la cartera de los créditos clasificados como de consumo y de la cartera para vivienda, se realiza mensualmente y sus resultados se registran a más tardar al finalizar el mes objeto de...
Regístrate para leer el documento completo.