La Pasión Por El Fútbol
Programa Académico de bachillerato
Monografía
Profesor guía: Dimas Santibáñez
La pasión por el futbol
Integrante: Vivianne Claramunt Torche
Fecha: 15 octubre 2010
Página | 1
Índice
. Portada ………………………………………………………………………………..….. 1
.Dedicatoria……………………………….…………………………………...………...… 3
.Abstract ..………………………………………………………………….…………..…. 3.Introducción……………………………………………………………..……………….. 4
. Desde un comienzo ……………………………………………….…………………… .5
.De un juego a un deporte ………………………………….………………………….. 14
. La popularización del fútbol, un deporte, una cultura, una pasión……...…… 17
.Conclusión…………………………………………………………………………….….. 22
. Bibliografía……………….…………………………………………….………………… 23
. Tiempo extra…….…….………………………………………………………………… .24
.
.
Página | 2
Dedicatoria
Con especial cariño dedico este trabajoa mi equipo de fútbol, Juan Gómez Millas. El cual se representa
por su sentimiento, unión, fuerza y pasión, por entregarlo todo en la cancha y en la tribuna, y por sobre
todo, por ser “El equipo peliento que alegra la vida”
En especial va dedicado, a nuestra compañera, hermana y amiga Amalia Herrera.
“Por el futbol, se ríe, se sufre, se discute, se crean amistades y complicidades fugaces, sevive y a
veces, también se muere” 1
Pero algo que ella nos diría… “Ni la muerte nos va a separar, desde El cielo te voy a alentar”2
¡Grande JuanGo! ¡Grande Amagol!
Abstract
A lo largo de este trabajo revisaremos las raíces del fútbol en sociedades originarias, para luego a
mediados del siglo XIX convertirse en un deporte, llegando a Latinoamérica (y por consecuencia, a
nuestro país). Apartir de estos antecedentes, explicaremos la popularizarse del fútbol y cómo logra
ampliarse hasta alcanzar todas las esferas de la sociedad. Convirtiéndose en una identidad, una cultura
y una pasión.
1
Documental vídeo El color del futbol / director Albert Knechtel. Francia, 1997
2
Juan pablo Ferreiro, Futbologías.Futbol, identidad y violencia en america latina. Pag 57
Página | 3Introducción
Creo nunca antes haber visto tanta gente en el kiosco de ciencias de la universidad, creo nunca antes
haber visto tanta gente en plaza Italia, creo nunca antes haber pasado de larg o para ver un partido de
fútbol, ni haber comido tanto asado antes de alguno.
Hace un par de meses, un evento convocó a nuestro país y al mundo entero , una instancia en donde
todos, inclusosquienes no les gusta el fútbol, nos reunimos en torno a un mismo objetivo, alentar a
nuestro equipo, alentar a nuestro país, alentar a la ROJA.
Este evento, el mundial Sudáfrica 2010, es un ejemplo claro de cómo el fútbol, desde sus raíces, se ha
convertido en un fenómeno colectivo e integrador, en una identidad, en un ritual, un sentimiento, una
cultura, una pasión. Que vive en la actualidad y serefleja en todas las esferas de nuestra sociedad.
Tanto así que, durante el mundial, la gran mayoría de los medios de comunicación tenían que ver con el
fútbol, plaza Italia vibraba de celebración en todos los partido que ganamos, el precio de la carne subió,
e incluso se creó una película para alentar a la roja. Nos faltó poco para que fuese feriado nacional o
para que Bielsa se convirtiera ensanto.
Es así como a partir de un recorrido histórico y una visión antropológica del fútbol, podremos dar
cuenta de su desarrollo en sociedades originarias hasta principios del siglo XX, llegando a latino
américa (y por consecuencia a nuestro país). Lo cual será soporte para responder a la siguiente
problemática desde el punto de vista de las ciencias sociales: ¿Cómo se populariza el fútbol,convirtiéndose en una cultura, una identidad y en una pasión, hasta alcanzar todas las esferas de la
sociedad?
Así como el mundial Sudáfrica 2010, existen mucho otros eventos en donde el fútbol se ve claramente
como un pilar en nuestra sociedad, un determinante cultural y un fenómeno global, el cual “Nos fascina,
porque nos apasiona”3
3
Documental...
Regístrate para leer el documento completo.