La pobreza en el Peru

Páginas: 8 (1922 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2013
“Si una fracción de la población…tiene pocas oportunidades de educación…y la minoría que tiene acceso tanto a la educación como al capital es fuertemente adversa a los cambios que puedan minar sus ventajas, las respuestas nacionales a las oportunidades económicas no pueden ser especialmente dinámicas. Esta expectativa no supone carencia de potencial humano en la sociedad, sino más bien laposibilidad de que este potencial pueda ser desperdiciado. En el caso del Perú, mucho de su potencial humano ha sido desaprovechado a través de gran parte de su historia”.
En primera instancia, si una gran fracción de la población es analfabeta y tiene poca oportunidad económica es fuertemente adversa a que pueda mejorar su condición. Si hacemos un bosquejo: en el censo de 1940 nos reportó que el58% de peruanos mayores de 15 años eran analfabetos; en 1970, el 47% de la fuerza laboral tenía menos de tres años de escolaridad. En 1993, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 65 años era el 38%, los de treintena el 9 %, y los de 15 a 19 años solo era del 4%. En 1985, para Lima, el 61% de las cabezas de familia tenía por lo menos algún grado de educación secundaria o superior. Sinembargo, la sierra rural con un 11 %, seguía rezagada y la selva rural con el 9%. Esto nos indica que la discriminación, motivación y capacidad de innovación nos ubica en los primeros lugares en el mundo por el bajo nivel de educación y que el factor principal radicaba en que las tasas de alfabetismo corresponde donde no había notoria separación étnica entre pobladores rurales- urbanos.
Además,el gasto público en educación aumentó rápidamente a más de un 11%. Los gastos se debieron al rápido crecimiento de la población y el aumento en el número de estudiantes. Ello implicó una decreciente distribución del gasto público por regiones. Asimismo, hay que enfatizar que el sistema político funcionaba bajo el firme control de una pequeña minoría de intereses tradicionales y el estado sirviómás para protegerlos en vez de promover o guiar el cambio en la economía en la sociedad.
Ante estos hechos, el siglo XX se vio fortalecido por muchos intelectuales quienes buscaban cambiar esta situación que afectaba a los más desfavorecidos. En el campo los problemas se siguieron agravando: los gamonales presionaron al gobierno, que estaba urgido de otorgar reformas favorables para elcampesinado. Surgieron dos grandes partidos políticos: el Apra, fundado por Víctor Raúl haya de la Torre y el partido socialista, por José Carlos Mariátegui. Ambos se preocuparon por las clases populares (los obreros y los campesinos), pero sus líderes fueron perseguidos, desterrados o asesinados. De igual forma nace la corriente literaria: el indigenismo que se preocupó más por los problemas socialesy económicos. El indígena es un pretexto para hablar de una situación mucho mayor: predominio geográfico y postración económica y social. Resaltan nombres como Ciro Alegría que se preocupó por el indio del norte, andino de habla castellana, plasmándolas en sus obras Los perros hambrientos, La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno; Arguedas, por el indio del sur que habla quechua, Los ríoprofundos y Todas las sangres. López Albújar desde su oficina como juez y Vallejo en “Paco Yunque” y Tungsteno”. Ellos buscaban denunciar las injusticias que se cometían privándolos de muchos derechos, especialmente al de la educación.
Aunque con los distintos gobiernos que se suscitaron apertura mayor posibilidad de recibir una formación, el sector público tiene mucha demanda y el gastoprivado tuvo que intervenir en la educación, la misma que ha sido un complemento importante porque ha coadyuvado a ser un medio alternativo debido que representó el 15% de todos los estudiantes en 1994, representando dos tercios del total del gasto público. Siendo aceptada por su calidad, contenidos y protección. La reflexión que encarna en algunas familias es esforzarse y privándose de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pobreza en el Perú
  • Pobreza en el peru
  • La pobreza en el Perú
  • La Pobreza En El Peru
  • pobreza en el Peru
  • La Pobreza En El Peru
  • Pobreza en el peru
  • Pobreza en el peru

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS