La pobreza en Republica Dominicana
Podríamos decir que en nuestro país el índice de pobreza alcanza niveles extremos y en algunos casos alarmantes; sin embargo, ante esta problemática, todos los sectores gubernamentales, empresariales y constitucionales mantienen la lucha incesante para proporcionar una mejor calidad de vida a toda la población en igualdad de condiciones.
CaracterísticasEntre las características más importantes de la pobreza que pudiéramos mencionar:
-El analfabetismo.
-El desempleo.
-La desnutrición.
-Falta de servicios básicos.
-Condición sanitaria deplorable.
-Mortalidad infantil.
-Emigración.
Dimensión de La Pobreza
La problemática de este cáncer que solo vemos en nuestros barrios marginados, campos e instituciones como las cárceles yhospitales públicos, registran altos porcentajes de crecimiento.
En las últimas décadas nuestros servicios básicos han decaído en un 60%. Gracias a la falta de seguimiento de nuestras autoridades no existen sistemas pluviales adecuados, una vez que enfrentamos lluvias, nuestras vías de acceso se inundan provocando entaponamientos y deslizamientos de tierras en los lugares bajos de nuestroterritorio.
En cuanto a salud y mortalidad infantil y adulta, las cifras hablan de que el 18% al 20% en niños que son abandonados en centros públicos con SIDA a causa de la irresponsabilidad de los padres.
El desempleo generalizado en muchos sectores de la sociedad, da lugar a la emigración incesante en busca de nuevas oportunidades. Estas por lo general se hacen en embarcaciones pequeñassobrecargadas, donde los tripulantes arriesgan sus vidas y sus propias esperanzas de ayudarse y brindarles una vida decente a los familiares que aquí dejan. El porcentaje sin lugar a especulaciones es de hasta un 6% anual.
Crecimiento Economico, Pobreza Y Violencia
Hay un vínculo existente entre pobreza y delincuencia y entre pobreza y violencia, sin entrar en detalles sobre el caráctermultidimensional y al mismo tiempo multicausal del fenómeno. Además, el enfrentamiento de la violencia tiene un contenido ético. La misma sociedad sufre una derrota moral, cuando parte de sus niños, adolescentes y jóvenes se incorporan a la vida delictiva, unos por un problema de supervivencia estrictamente económico y social, y otros, sin más criterios que no sean los de obtener dinero de forma rápida yfácil.
Los países que tienen menor población viviendo en la pobreza, tienen tasas bajas de homicidio. En sentido general, en los países donde se combinan los tres factores: alto ingreso per cápita, mejor distribución del ingreso y menor población viviendo en la pobreza, tienen tasas más bajas de violencia.
En el caso Dominicano todos los indicadores parecen justificar la alta tasa de violencia.
Enla República Dominicana, si se quiere combatir la pobreza con eficacia deben operarse variaciones sustanciales. El mejoramiento del gasto social/cápita no sólo debe depender del crecimiento del PIB, sino de cambios en la naturaleza del gasto público y en la relación gasto público/PIB.
Hasta ahora, el Estado ha asumido el rol de motor fundamental del crecimiento económico, a través del gasto deinversión y manteniendo muy baja la carga fiscal en desmedro del gasto social y del gasto público en materia de orden y justicia. Esta situación debe cambiar. Es urgente la creación de condiciones favorables que garanticen la seguridad ciudadana en el sentido amplio de la palabra. Para lograrlo, debe mejorar de manera eficaz la educación, la salud, crear más oportunidades de trabajo, fortalecerlos mecanismos que preserven el orden público, sanear cada vez más la justicia, el sistema carcelario, el sistema policial, generar empleos productivos y dignamente remunerados, en general, combatir la pobreza con planes integrales de desarrollo, adecuar y modernizar las instituciones para hacerlas más estructurales y funcionales.
Pobreza con crecimiento económico:
El fenómeno de la...
Regístrate para leer el documento completo.