LA POLÍTICA COMERCIAL: EL PROTECCIONISMO
LA POLÍTICA COMERCIAL: EL PROTECCIONISMO
INTRODUCCIÓN
El proteccionismo es una práctica comercial destinada a desalentar las importaciones mediante aranceles y otros obstáculos, con el objetivo de ayudar artificialmente a los productos nacionales a competir con los proveedores exrtanjeros.
También se puede decir que el proteccionismo es la idea fundamental del beneficio delproductor, crea mercados cerrados y niega al consumidor la libertad de elegir lo que el desea y al precio que el desee.
El proteccionismo es lo contrario al libre mercado, que es el sistema en el que el precio de los bienes y servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.
La gran variedad de restriccionesexistentes y las crecientes medidas proteccionistas tienen un efecto paralizador en las inversion extranjera directa (IED). Estos factores repercuten en la libre circulación de bienes, servicios y capitales, en detrimento tanto de los posibles inversores como del crecimiento económico local.
LA CRISIS ACTUAL Y EL PROTECCIONISMO
Cada vez que se produce una recesión se alerta contra el riesgo delproteccionismo.
Al parecer, la actual crisis no ha contribuído precisamente a animar a los paises a abandonar las restricciones existentes, aun cuando se necesitan desesperadamente nuevas fuentes de capital y un nuevo desarrollo económico. Asimismo, las empresas, al encontrarse con obstáculos arancelarios y no arancelarios cada vez mayores, se muestran más cautas ante la IED debido a la falta decerteza jurídica y de previsibilidad.
Una de las preguntas que más inquieta en los momentos actuales de crisis económica profunda, y sin parangón en estos últimos 60 años, es si estamos ante un nuevo escenario de proteccionismo comercial. La crisis económica actual hace temer una vuelta al proteccionismo comercial como ha ocurrido en episodios de crisis anteriores. A pesar de los compromisos delG-20 (foro de 19 paises más la Unión Europea) de no recurrir a medidas de protección, 17 de sus miembros las han utilizado desde noviembre de 2008.
Aunque este rebrote se puede catalogar por ahora de moderado, existe, además, un riesgo proteccionista latente y legal no desdeñable, dado que los aranceles aplicados por los paises en desarrollo y las ayudas agrícolas de los paises desarrollados sonmuy inferiores a los comprometidos legalmente en la OMC (Organización Mundial del Comercio). Para hacer frente a estos riesgos es necesaria y urgente la conclusión de la Ronda de Doha (negociación de la Organización Mundial del Comercio, emprendida para liberalizar el comercio mundial) y hacer honor a los compromisos adquiridos.
El temor a un nuevo brote del proteccionismo está fundamentado enlos perjuicios que ello genera para las empresas y los paises, el incrementar los costes operativos y contraer la demamda externa de bienes y servicios tan necesaria para mitigar o paliar los efectos de las crisis económicas. Lamentablemente, las medidas de protección que toma un determinado pais suelen generar reacciones similares dentro del propio pais y en otras partes del mundo,extendiéndose así las limitaciionbes al comercio y los potenciales conflictos comerciales entre paises.
El por ahora moderado rebrote del proteccionismo, no es el único riesgo al que se enfrenta el comercio internacional. Existe un considerable potencial de proteccionismo que podríamos catalogar de legal, consistente en utilizar los márgenes comprometidos en materia de aranceles y de subvenciones agrícolasen la OMC.
En los últimos años, muchos paises, la mayoría de ellos en desarrollo, y sobre todo las economías emergentes, han procedido a una reducción unilateral de sus aranceles existiendo así un margen sustancial entre los aranceles consolidados en la Ronda de Uruguay de 1994, vinculantes jurídicamente, y los aranceles aplicados en sus operaciones de comercio exterior. Ello significa que...
Regístrate para leer el documento completo.