La Política En Manabi
Para hacer un análisis adecuado de lo que ha sucedido en materia política en Manabí en los últimos sesenta años, es necesario partir de cuál es la situación que dentro de la organización política-administrativa del Estado Ecuatoriano, ha tenido y tiene la provincia, cuál ha sido su realidad histórica, y cuáles las características fundamentalesque han distinguido al hombre manabita.
A partir de estas premisas, es posible establecer con objetividad cuál es el nivel de desarrollo que ha logrado la Región, y lo más importante, cuál es el nivel de bienestar que han alcanzado sus habitantes. Sólo así se puede arribar a conclusiones claras sobre la incidencia que ha tenido la política en Manabí en estos últimos sesenta años.Características de la vida política del país en esta etapa
El Ecuador desde que se separó de la Gran Colombia y se constituye en Estado independiente, ha vivido desde el punto de vista político, alternando gobiernos civiles nacidos de eventos electorales y gobiernos militares que han asumido por la fuerza, el poder. Ello explica las numerosas Constituciones (19) que ha tenido el Ecuador. Esta alter natividaden el ejercicio del poder no ha permitido al país una real estabilidad de su régimen de gobierno (que es el de una democracia republicana) y más bien la inestabilidad ha sido la característica principal de la política ecuatoriana. Aquello ha traído como resultado que el país no tenga una continuidad en sus objetivos y en los propósitos de orden nacional, que es la condición indispensable paracualquier desarrollo sostenido.
Adicionalmente a lo antes señalado, en éstos últimos sesenta años hay hechos y episodios que sin duda sobresalen en esta etapa de nuestra historia política; los puntualizamos:
1.- La Revolución Juliana de 1925 frena el crecimiento y el poder económico-político del sector agro-exportador y bancario de la Costa y crea a cambio un Estado centralista, que regula todas lasactividades nacionales y controla a su vez la política económica del país desde la Capital de la República. La Revolución Juliana da nacimiento posteriormente a instituciones tales como el Banco Central, ente regulador de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país; la Contraloría General del Estado como órgano privativo del control del manejo de los recursos públicos; el Instituto deSeguridad Social como órgano exclusivo del manejo de la política de seguridad social, el Banco Nacional de Fomento como ente crediticio de las actividades agropecuarias. Estas las instituciones más importantes creadas a partir del cambio político operado después de la ya citada Revolución Juliana;
2.- La aparición en el escenario político nacional de un dirigente político de característicacaudillista, cuya vigorosa personalidad influye sin duda muchísimo en el comportamiento de los dirigentes políticos de nuestro país. Me refiero al Dr. José María Velasco Ibarra, que ocupa durante cinco ocasiones la Presidencia de la República en estos últimos sesenta años. Es un dirigente cuya principal virtud es el haber interpretado la intuición y sentimientos del pueblo ecuatoriano, al que después nole pudo responder adecuadamente, pues sus propuestas siempre fueron hechas con mucha efervescencia, al calor de emotividades, sin la debida reflexión y planificación de la factibilidad de sus ofertas y sobre todo sin un sustento ideológico definido y consistente. De esta actitud del Dr. Velasco Ibarra fue lógica la consecuencia; el mismo pueblo que lo elegía mayoritariamente al poco tiempo sedecepcionaba de él. Su estilo de hacer política dio origen a que la demagogia se convirtiera en una forma normal del accionar político en nuestro país. Lamentablemente la demagogia, que en el fondo es una degeneración de la democracia, trae normalmente aparejada un comportamiento proclive a la corrupción, pues la mentira y el engaño terminan por ser los mejores aliados de una falta de seriedad y...
Regístrate para leer el documento completo.