LA POL TICA COMERCIAL Y EL CRECIMIENTO ECON MICO DE M XICO PABLO

Páginas: 21 (5214 palabras) Publicado: 3 de marzo de 2015
LA POLÍTICA COMERCIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO.

Por otro lado, el modelo económico mexicano tras de la crisis de la deuda de 1982 no ha generado el crecimiento económico ni los empleos que el país necesita para consolidar un desarrollo económico estable.
El modelo "identificado con el Consenso de Washington" se basa en la privatización, la desregulación y la apertura comercial yfinanciera, y considera a la liberalización comercial el factor determinante para acelerar el crecimiento: a mayor liberalización comercial mayor prosperidad económica (Banco Mundial, 2002). Sin embargo, la información muestra que esta política no ha generado mayor crecimiento económico el cual pasó de 6.8% en el lapso 1970-1981 a 1.9% de 1982 a 2003 y a 0.7% en el período 2001-2003.

Laliberalización comercial y financiera ha incrementado la brecha entre la tasa natural de crecimiento del producto y la tasa real. Perrotini y Tlatelpa (2003) estiman que en el lapso 1970-2000 la tasa natural de crecimiento económico en el país fue de 3.86%, superior a la obtenida luego de las reformas de liberalización comercial y aún más después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (NAFTA –siglas en Ingles).
La contracción económica se hace evidente en el lapso 1994-2003 con una oferta de empleo de 9.3 millones y una demanda de sólo tres millones. En 1994 la tasa de desempleo abierta fue de 2.7% y en 2003 de 3.3% (INEGI). De 1995 a 2003 el sector informal absorbió 27% de la población económicamente activa (PEA).
Ante la escasez de trabajo la emigración demexicanos a Estados Unidos se ha acelerado desde 1994, lo que se refleja en el crecimiento de las remesas familiares a una tasa promedio anual de 15% (CONAPO).
Diversas hipótesis, no excluyentes, intentan explicar el desarrollo económico decreciente. La primera se relaciona con un manejo inconsistente de la política económica que se manifiesta en las contradicciones entre las políticas macroeconómicas ycomerciales (Blecker, 1996).
El segundo argumento indica que las políticas macroeconómicas se han centrado en contener la presión inflacionaria y al hacerlo han restringido el crecimiento económico por la vía de la demanda. La tercera hipótesis se refiere al inadecuado manejo de la política comercial relacionado con una ineficiente política industrial, ocasionando en el largo plazo que el sectorexterno restrinja el crecimiento económico.

El TLCAN: expectativas no cumplidas

El modelo de liberalización comercial como alternativa para impulsar el crecimiento económico mediante el sector externo fue impuesto a México por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y otras instituciones multilaterales. México se adhirió a este modelo en julio de 1985. El programa deliberalización comercial de 1985 a 1987 fue uno de los de mayor alcance respecto a los de otros países en desarrollo. La mayor parte del comercio internacional de México se liberó previamente a su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) signado en 1986.
La mayoría de las modificaciones exigidas por el GATT ya se habían realizado con anterioridad e incluso excedidas con elprograma unilateral de liberación comercial en 1985. Por tanto, la entrada de México al Acuerdo no implicó una intensificación del proceso de liberación, sino que más bien fue considerado como una señal del gobierno de continuar con una política de ese tipo (Ten Kate, 1992). Una explicación alternativa es que las reformas comerciales se realizaron con anterioridad para acceder sin restricciónalguna al GATT.
La promoción del argumento de los beneficios del libre comercio internacional se incrementó durante el gobierno de Carlos Salinas (1988-1994) y se concretó en uno de los tratados comerciales más ambiciosos del mundo, el TLCAN. El ofrecimiento del gobierno a los mexicanos fue desproporcionado: un crecimiento económico estable y sostenido, más y mejores empleos y la promesa de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Pol Tica Econ Mica En M Xico
  • Pol tica econ mica y crecimiento
  • PANORAMA DE LA POL TICA ECON MICA DE M XICO BT
  • Problemas Sociales Pol Ticos Y Econ Micos De M Xico
  • Bajo crecimiento econ mico en M xico
  • ENTORNO SOCIOPOL TICO Y ECON MICO DE M XICO
  • Polà Tica Econà Mica
  • POL TICA ECON MICA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS