la politica
Política es la actividad a través de la cual los grupos humanos toman decisiones colectivas.
El lugar central de la actividad política al que nos referiremos y del que trataremos será el Estado, entendido como aquella institución que recaba para sí, con éxito, el monopolio de la violencia legítima dentro de un territorio.
En el contexto de la definición sería posiblehablar tanto de política democrática como de política autoritaria o totalitaria. Igualmente dentro de esa definición caben comprensiones más aristotélicas (y cooperativas) o más maquiavelianas (y conflictivas) de la política.
Según las primeras, la política es la actividad que nos convierte en seres humanos al hacernos usar la palabra y la persuasión en la deliberación en común de lo que a todosafecta. Sin embargo no es hoy la dominante.
En efecto, las definiciones maquiavelianas de lo político señalan que esta actividad (la política) es esencialmente algo conflictivo y transgresor cuando no directamente inmoral.
La ciencia de la política se convierte aquí en la ciencia del poder.
Pues bien, en democracia ambas concepciones conviven la una con la otra. De hecho, lademocracia liberal es un sistema que intenta solucionar algunos de los problemas derivados de esas diferentes concepciones y que trata igualmente de establecer un marco de entendimiento del poder y la legitimidad que haga justicia a lo que pueda haber de verdad en cada una de ellas.
2. EL PODER
1.- El poder no es una cosa que uno tiene, el poder es el resultado de una relación en el que unosobedecen y otros mandan.
2.- El poder está estrechamente vinculado no sólo ni prioritariamente con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que ayudan a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda.
3.- Así, un cuando el miedo al castigo es un componente de todo poder, no es su componente fundamental.
4.- Los ciudadanos no consideran delmismo modo: a) pagar impuestos. B) ser asaltado por un ladrón que nos exige dinero. La diferencia esta en que los que ordenan en el primer caso son considerados autoridades legitimadas para exigirnos la obediencia.
5.- Para apreciar cómo se ordena, se concentra o se dispersa el poder en un sistema político concreto no es suficiente el estudio de sus leyes.
3 TEORIAS ESTRATÉGICAS DEL PODER.Weber define la acción estratégica como aquella en la que el actor: 1) define el fin que quiere o le interesa alcanzar y 2) combina e instrumenta los medios que son necesarios o eficientes en la consecución de aquel fin.
Weber define el poder como la posibilidad de que un actor en una relación esté en disposición de llevar a cabo su propia voluntad, pese a la resistencia de los otros, y sinque importe por el momento en qué descansa esa posibilidad.
Existen tres grandes formas de contemplar este tema:
1.- El enfoque unidimensional. Aquí A tiene poder sobre B en la medida en que puede hacer a B realizar algo que, de otro modo, B no haría. Para hablar de la presencia del poder es, pues, necesario que sobre las cuestiones en disputa exista una oposición real y directa deintereses.
2.- Para el enfoque bidimensional la concepción anterior es insuficiente. Necesitamos analizar también cualquier forma de control efectivo de A sobre B. Desde esta perspectiva donde se manifiesta el poder es en la movilización de influencias que opera tanto en la resolución de conflictos efectivos como en la manipulación de ciertos conflictos y la supresión de otros.
3.- Para el enfoquetridimensional es necesario desechar la reducción del poder al proceso concreto de toma de decisiones y hay que centrarse en el control global que el poder puede ejercer sobre la agenda política. No se trata ahora de buscar conflictos efectivos y observables, sino de considerar oposiciones reales de intereses.
En las tres variantes aquí analizadas no hay diferencia en el concepto de poder...
Regístrate para leer el documento completo.