La Posibilidad De Representar Lo Ausente

Páginas: 26 (6448 palabras) Publicado: 26 de noviembre de 2012
Entre la producción fotográfica artística argentina (no documental) que se viene produciendo como obra desde el final de la dictadura., podemos centrarnos
en el procedimiento con el cuál trabaja Gustavo Germano en su serie “Ausencias Me dediqué a analizar la obra de Gustavo Germano porque utiliza procedimientos muy sencillos y habituales de la fotografía, una figura retórica clásica dellenguaje para señalar sin nombrar algo falta (la elipsis) . Pero también, ese recurso nos plantea distintos niveles de “lo que no está” que sitúan a cada par de imágenes en el punto justo de la tensión entre memoria y tiempo que es otro par constitutivo de la fotografía en tanto lenguaje.
Planteo entonces, una aproximación a la obra “Ausencias” desde la sintaxis de toda lengua, desde la organización delos elementos que constituyen la frase/foto, que es lo que da sentido a la enunciación –lo que dice- cada par de fotos.
En la obra de Gerardo Germano se ejemplifica magistralmente que el tema de la ausencia no siempre se homologa con la imposibilidad de su representación, y de hecho el caso de que en estas imágenes ambas cuestiones coincidan y se construyan sencillamente hace de la obra muchomás arte que artificio.
El trabajo de la serie Ausencias, es generoso pero resistente para aquellos que buscamos indagar más acerca de qué nos es dado a ver a modo de lo.que.no.está.
--------------------------

I. Fotografiar el pretérito imperfecto


Partiendo de que fotografiar es producir y no meramente registrar, me interesa indagar las características de un “corpus” de obra fotográficade artistas argentinos, que exponen un modo poderoso y particular de articular imagen y tiempo.
Propongo deconstruir algunas estrategias que ciertos artefactos culturales ponen en juego al asomarse al pasado, sobre todo cuando se trata de un momento de la historia doloroso y traumático como es el terrorismo de Estado. Las obras realizadas por hijos o hermanos de desaparecidos da a ver esa zonacomo un espacio rico y complejo de articulación de lo social y lo individual, la historia y la trayectoria personal, lo íntimo y lo público.
La última Dictadura cívico-militar en Argentina , signada por la represión, el terror y la censura, planeó y acometió la desaparición física de miles de personas, la apropiación y el robo de bebés, el secuestro y la tortura en centros clandestinos dedetención, y cuyos cuerpos -en su mayoría- no han sido recuperados, desconociéndose el destino final de estos desaparecidos. Ludmila da Silva Catela (2001) establece una categoría ‘desaparecido’ representada por una triple condición: la falta de un cuerpo, la falta de un momento de duelo y la de una sepultura. Esta falta por triplicado será la marca constitutiva de la lucha por la memoria enArgentina, marca que aparecerá por supuesto en las luchas de los familiares por saber el destino de los desaparecidos (luchas que fueron inmensamente acompañadas y sostenidas con fotografías ) así como en muchísimas producciones artísticas posteriores.
Ya en democracia, la fotografía fue un modo del arte más para indagar acerca del horror vivido. Muchos artistas construyeron un repertorio de imágenes queindagan de manera perturbadora y haciendo visible la relación con el pasado traumático a partir de producciones fotográficas.
Estas obras que dialogan, potencian o contradicen otros usos del dispositivo fotográfico (más ligados a la denuncia en contextos de movilización o protesta, o al registro documental de los fotorreportajes), y que fundamentalmente tienen que ver con una producciónnuevos sentidos visuales.

II. La memoria en/fotografiada.

La memoria y la foto tienen un vínculo íntimo desde hace mucho. Sí, ambas están irremediablemente ligadas al tiempo: la fotografía es aquello que puede presentar aquí y ahora lo que ya no es. Roland Barthes considera que la fotografía es el reino de la contingencia, ya que ofrece la oportunidad de repetir mecánicamente algo que jamás...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ausentismo
  • Ausentismo
  • ausentismo
  • El Yo Ausente
  • Ausentismo
  • Ausentismo
  • Ausentismo
  • Ausentismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS