la privatizacion a medias
El propósito de este trabajo es analizar el significado más profundo de la privatización, observándola desde un marco estructural e histórico amplio. Esto implica el análisis crítico de los supuestos relativos al origen y crecimiento de las empresas públicas, así como las causas internas y externas que dieron origen a la crisis del sector público. A ello le sigue un análisis de laprivatización y sus consecuencias sociopolíticas y económicas
El tema de privatización comprende dos conceptos que debemos manejar: neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX y también del siglo XXI.
La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través degeneralización de vender por medio de los medios de comunicación y de algunos valores culturales , creando una necesidad en los consumistas para comprar todos sus productos o trabajar en vía de ellos y enriquecer a los dueños de empresas privadas que como conocemos en nuestro país son en realidad esa minoría la que se quedan con las riquezas.
Por su parte, el neoliberalismo es un programa dereformas económicas que quiere hacer que algunos países no se atrasen en su proceso de adaptación al mundo globalizado y esto del neoliberalismo es algo nuevo para nuestro país se ha convertido en la ideología dominante en El Salvador lastimosamente, ya que la empresa privada solamente busca el beneficio propio ignorando el bienestar aun de los trabajadores de sus empresas privadas y explotando aestos.
Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas.
El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos entre otros países catalogados como de primer mundo o más bien dichoneoliberales buscadores de un fin exitoso sin importar los medios para obtenerlo , apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales, cómo el neoliberalismo afecta a los pueblos del mundo, los cuáles son las "plantas" que sostienen a este monstruo, y finalmente, qué otras formas hay de estructurar las economías..
El neoliberalismo hace unacrítica constante al llamado Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países que ahora forman parte de los países más adinerados durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho pero ahora en la actualidad y en nuestro país se retoma esa palabra.
Es así como el neoliberalismo pretende excluir alEstado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos:
1 Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.
2 Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países.
3 Defender ypromover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.
Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:
4 Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar.
5 Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación dearanceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente. - Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.
Según lo mencionado, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima...
Regístrate para leer el documento completo.