La psicologia
Introducción
El conductismo es una corriente de pensamiento que surge de la mano de John B. Watson, quien no creía que el método de la introspección fuera valido para crear un conocimiento científico objetivo, pero mas que nada negaba la existencia de la mente, con lo que va en contra del pensamiento de su época. Watson intento redefinir a la psicologíacomo “una rama experimental puramente objetiva de las ciencias naturales cuyo objetivo es la predicción y el control de la conducta”
Watson creo el conductismo como tal con la publicación de su ensayo “psicología como la ve el conductista” en 1913. En este ensayo Watson afirma que el objeto de estudio de la psicología no debía ser la mente (la cual no existía), sino que debía estudiar a la conducta.Watson se apoyo considerablemente en la reflexología de Pavlov y utilizó el término de “condicionamiento clásico”
Otros referentes del conductismo, de los más importantes fueron Skinner, Milenson y Morwrer, de los que se hará mención mas adelante.
Desarrollo
Los supuestos filosóficos en los que se basaba el conductismo son positivistas, ya que el éste consideraba al hombre como una maquinaque generaba una determinada respuesta fruto de un previo estimulo y negaba la existencia de la mente en el hombre, por lo que lo consideraba como un animal.
Skinner sostenía que las causas iniciales por las cuales una persona desarrollaba una conducta puntual se encontraban en el ambiente, y permanecían allí. Skinner interpretó a las emociones como conductas aprendidas, aunque no tuvo en cuentalas condiciones subjetivas ni las vivencias emocionales.
Millenson, basándose en lo mencionado anteriormente, explicó que las reacciones de emocionales de ansiedad(o ira) son producidas por estímulos aversivos, o por el fin de reforzadores positivos, y la alegría por la presencia de reforzadores positivos o por el fin de reforzadores negativos.
Los aportes de Millenson llevaron al desarrollo dela “teoría de los dos factores”, creada por Mowrer, que dice que las respuestas emocionales son aprendidas(al igual que Skinner) y mantenidas en el tiempo por diversos factores. Se aprender por medio de condicionamiento clásicos, pero se mantienen por condicionamiento operante; esto permitiría explicar la permanencia en el tiempo de patologías como fobias.
Ryle, quien se encargo de supuestosfilosóficos, afirmaba que las expresiones “mentalistas” de los humanos son generalmente vacías semánticamente, es decir que no poseen referencia empírica, y en la minoría de los casos son descripciones de “disposiciones conductuales”
A partir de la década del 50, con la “revolución cognitiva” se reintrodujo lo mental al ámbito de la psicología, aunque se sigue manteniendo la metodología antes usada ylas técnicas propias de una psicología objetiva, y en el conductismo se empezaron a generar explicaciones de la conducta en función de la mente, pudiendo contrastar empíricamente cada explicación.
En contraposición al primer conductismo planteado por Watson, el actual pierde el carácter de totalmente positivista ya que es posible utilizar conceptos teóricos sin referencia empírica directa, y esaceptado por la comunidad científica.
Los supuestos metodológicos, es decir, el método que seguirían los conductistas sería el del experimento controlado. Watson utilizó el método de “condicionamiento clásico”, utilizado previamente por Pavlov. Este método consistía en hacer preceder un estímulo capaz de desencadenar una respuesta refleja en el animal(o en el hombre, como en el caso de elpequeño Albert).
Watson consideraba tres emociones primarias, amor, odio y miedo, que en el inicio de la vida están relacionadas solamente a estímulos específicos y son innatas. El miedo esta relacionado a las situaciones aversivas, la ira a situaciones en las que se impide el movimiento del cuerpo y el amor a la estimulación suave de zonas erógenas. Watson puso a prueba el condicionamiento clásico...
Regístrate para leer el documento completo.