la psquiatria como profesion
Para iniciar este escrito es necesario conocer un poco acerca de la historia de la psiquiatría y para esto tomare algunas palabras de un texto que encontré que se llama “breve historia de la psiquiatría” escrita por Erwin H. Ackerknecht. En su libro nos cuenta que la psiquiatría es una de las ramas más jóvenes de la medicina, la cual surge en medio de estaprofesión. a pesar que no es clara una la fecha de su nacimiento como profesión, se empezó a implementar a raíz de los problemas mentales que se generaban en los paciente y que no era posible aliviarlos solamente con la medicina que se practicaba sino que era necesario implementar un nuevo cuidado que se especializar en estos individuos con mayor profundidad.
Como sabemos a nuestros días unpsiquiatra debe tener amplios conocimientos de anatomía, fisiología, bioquímica etc., esto con el fin de comprender más y mejor las afecciones de una persona enferma, es por esto que lo más idóneo es que el individuo que decida tomar el camino de la psiquiatría debe tener plenos conocimientos como médico y luego hacer un especialización para que puede ejercer esta carrera. Debido a que esta rama de lamedicina carece de tiempo de antigüedad y son poco los escritos o libros que se pueden conocer pero para nadie es un secreto que en la actualidad encontramos un alto índice de enfermedades mentales que requieren ser tratados por profesionales preparados en este campo.
Llamo la atención del texto la interpretación que hacen y que indican que los primeros que relacionaron la locura con el cerebrofueron los griegos fue Pitágoras en su época que hizo esta relación ya que él decía que había un desequilibrio de los humores, por exceso emocional, el sostenía en una de sus frase que “gozos, la risa y los juegos; y las penas, los dolores, el desaliento y las lamentaciones ... con el mismo órgano nos volvemos locos y deliramos, y nos asaltan temores y terrores, algunos de día, otros de noche ...todas estas cosas sufrimos por causa del cerebro cuando no está sano”. Al realizar un análisis de estas frases y hacer una comparación con lo poco o mucho que conocemos acerca del cerebro del ser humano y su conexión con el resto del cuerpo que llevado a la anatomía podemos deducir que a lo mejor Pitágoras tenia gran parte de razón en lo que estaba diciendo, puesto que sabemos que cualquier estadoemocional puede afectar nuestro cuerpo con enfermedades y afecciones que pueden ser notorias de inmediato o quizá tarden un poco en hacer un efecto adverso. Por ejemplo cuando recibimos una noticia catastrófica o sorpresa nuestro corazón sufre una exaltación que no es normal y empieza a hacer un mal funcionamiento lo que hace que se desencadene una alteración súbita de la tensiona arterial, elpulso se acelera y es posible sufrir un infarto, así como el corazón tiene esta repentina reacción ante el hecho, el cerebro también puede actuar de la misma manera creando una alteración nerviosa que muchas veces no es posible corregir y la persona quede con este inconveniente y que la mayoría de las veces no hay posibilidad que regrese a su estado natural.
Actualmente en nuestro medio encontramosinfinidad de personas que sufren problemas mentales, algunos de difícil manejo y otros que se controlan a través de medicamentos que se utilizan con el fin de evitar que el individuo entre en crisis y puedan actuar en contra de los demás e inclusive de sí mismo. Algunas afecciones mentales tienen origen en acontecimientos que se generan en el medio donde la persona vive o se desenvuelve, perootros vienen secundarias a enfermedades genéticas o adquiridas del paciente.
Desafortunadamente en la actualidad encontramos muchos factores que influyen para que el organismo desencadene enfermedades de tipo mental, muchos de ellos son el estrés que a diario se vive en la grandes ciudades, por el trabajo, el tráfico, la carencia de dinero que desmejora la economía, la falta de recursos para la...
Regístrate para leer el documento completo.