LA QUINOA PERUANA
La quinua o quinoa (del quechua kínua o kinuwa ), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Su cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Bolivia y Perú. También se produce en Ecuador, Colombia, Argentina y Chile, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayoresproductores son Perú y Bolivia, En 2014, según la FAO, Perú produjo 95.000 toneladas y exportó 25.230; mientras que Bolivia produjo 84.000 y exportó 23.461 toneladas; aunque los bolivianos han obtenido un mayor ingreso, debido al mejor precio de su quinua orgánica.
Cultivo
La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos, chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual quela papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino.
Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500m.
Descripción
La quinua es una planta alimenticia dedesarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fecundan. El fruto es secoy mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.
Producción
El altiplano boliviano, con un área sembrada, en el año 2013, de 104 000 ha, es el principal cultivador mundial de quinua. La zonacon mayor producción se encuentra en los departamentos de La Paz, Potosí y Oruro. La tendencia de la producción boliviana es al aumento sostenido, según el Instituto Nacional de Estadística boliviano, pasó de 28 809 toneladas durante el año agrícola 2007-2008 a 38 257 toneladas en el año agrícola 2010-2011. Para el año agrícola 2011-2012 fue 42 267 toneladas y en el año agrícola 2012-2013 laproducción alcanzó 58 mil toneladas. Bolivia exportó 26 201 toneladas en 2012.
El segundo país productor, con una superficie cultivada de 55 000 ha en las que se producen más de 41 000 t al año, es Perú. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70 000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En 2012 las exportaciones dequinua del Perú alcanzaron 9 453 toneladas.
En Ecuador, 2000 ha se dedican a la producción de quinua, y en Colombia, más de 1000 ha, con la zona de mayor producción al sur de Nariño y una producción creciente en el Cauca. En las zonas de cultivo de estos dos países es común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.
AlimentaciónLa quinua posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando secuecen adoptan un sabor similar a la nuez.
La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndola más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios...
Regístrate para leer el documento completo.