La Republica En Roma
Investigación: Derecho Romano: La República.
Campus: Tuxtla.
Carrera: Derecho.
Cuatrimestre: Segundo.
Maestro: Dr. Jorge Adán Colmenares Lopez.
Materia: Derecho Romano.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 21 de marzo de 2012
Introducción.
La sociedad romana, durante el periodo de la República, sufre una profunda transformación entodos los órdenes. Es por eso que podemos definirla como una de las etapas más interesantes de la historia de Roma.
En esta etapa se producen las grandes crisis económicas, sociales y políticas que culminan con la reina del sistema republicano. Por otra parte, es el periodo de mayor éxito de la política exterior de Roma, de la gran conquista, que la convierte en dueña y señora, primero delMediterráneo y posteriormente de todo el mundo conocido de la época.
Aunque parezca un contrasentido, es evidente que la crisis interna y el éxito externo se encontraron íntimamente relacionados. Quizás este último llegó demasiado rápido, y las instituciones que regían la vida de la sociedad romana no pudieron soportarlo. Lo cierto es que ambos factores determinaron una verdadera y profundatransformación en el campo del derecho, que tuvo que evolucionar para adaptarse a estos nuevos acontecimientos.
La República.
Fue la etapa de transición entre la Roma-ciudad de la primera época y la Roma-metrópoli en que se convertiría posteriormente. Para sistematizar el estudio de este periodo tan rico en acontecimientos, debemos examinar, antes de entrar al análisis del estado y evolucióndel derecho, los siguientes aspectos:
A. Las guerras de conquista.
B. Las luchas internas.
C. Consecuencias generales de unas y otras.
Extensión territorial: las guerras de conquista.
En las postrimerías de la época anterior, la ciudad de Roma abarcaba un pequeño territorio junto a las orillas del río Tiber. Los cuatro siglos que estudiaremos en este periodo, la convertirán enel centro de un imperio que territorialmente abarcaba todo el mundo antiguo conocido desde las costas del Atlántico hasta el Mar negro y desde el Rhin hasta el desierto de Sahara y la provincia de Arabia.
Como acertadamente nos dice Dihigo:
No es probable que Roma tuviere desde época temprana la conciencia de su destino como cabeza de un gran imperio, ni creemos tampoco que desarrolló desdesus inicios una política exterior con dicho fin. Probablemente ada victoria originó un nuevo problema y con él la necesidad de resolverlo; pero dicha solución en la mayoría de lo casos implicó in nueva guerra, un nuevo triunfo y el consiguiente aumento del imperio.
Romanos presenta el primer ejemplo de un pueblo realmente conquistador. La concepción que los romanos forjaron de la conquista esoriginalísima y seguramente debe localizarse en ella un importante factor de cohesión y expansión de su cultura; la conquista, para ellos, es una necesidad cuando de la lucha defensiva, de la lucha por sobrevivir se ven sobre la vía de la lucha ofensiva, que es a la vez lucha previsora para mejorar la defensa futura. El temperamento romano es profundamente territorial, de aquí que solamente en épocatardía haya afrontado el mar, de aquí que el agrarismo y el sentido de la propiedad de la tierra hayan proyectado tan decisiva influencia en su historia. Si a estas consideraciones agregamos el sentido previsor propio de este pueblo, nos percataremos a fondo de porqué en un momento dado la guerra defensiva se torna en ofensiva, sin dejar de ser al propio tiempo una forma de alargar las futurasdefensas. Los romanos no destruían a aquellas ciudades y pueblos que se les rendían, reconociendo sus maiestas, consideraban que los habitantes de esas ciudades se encontraban en al misma situación que los clientes o libertos que continuaban siendo libres; pero en cambio, las que oponían resistencia eran aniquiladas y su territorio anexionado a Roma con el carácter de ager publicus, su población...
Regístrate para leer el documento completo.