la resistencia
Felipe del Campo Hitschfeld
Profesor de Ed. Física
Mag. © en Medicina y Ciencias del Deporte
Diplomado en Administración Deportiva
La Resistencia
Definición
Es la posibilidad que tiene el organismo de
ejecutar un esfuerzo determinado,
soportando los síntomas de la fatiga, sin
disminuir su eficiencia.
(Navarro Valdivieso, 1998)
Definición
Capacidad Física yPsíquica de soportar el
cansancio frente a esfuerzos relativamente
largos y/o la capacidad de recuperación
rápida después de los esfuerzos.
(Grosser y Bruggerman, 1991)
Definición
Capacidad de resistir a la fatiga en trabajos de
prolongada duración.
(Manso, 1988)
Resistencia Cardiovascular
Estimulación del Sist. Cardiorrespiratorio
PoliMuscular
Poliarticular
Movimientos Cíclicosy prolongados en el T.
Abarca 1/6 de la Musculatura Esquelética
Adaptación cardiovascular, respiratoria,
metabólica y Nerviosa.
Resistencia Muscular
Capacidad de un Músculo para realizar un
trabajo prolongado soportando los síntomas
de fatiga.
Ejercicios cíclicos localizados
Musculatura específica
Resistencia Variable
Peso Libre
Resistencia y Sistemas EnergéticosAnaeróbico Alactico 5”
Saltos, Piques, Remate Volley, etc.
Anaeróbico Láctico 5”-90”
HC
Lactato
Aeróbico 90” +
Mitocondria
SALUD
Resistencia y Sistemas Energéticos
Resistencia y fatiga
R
F
Déficit en Controles Motores
Disminución de contracciones musculares
Déficit Transmisión de Impulsos Nerviosos
Lenta reposición de Moléculas de PC
Resistencia y fatiga
Disminuciónreservas E.
Acumulación desechos Metabólicos
Acidez del medio Intracelular
Desplazamientos de Electrolitos en la
membrana Celular
Adaptaciones cardiovasculares al
Trabajo de Resistencia
Tamaño del Corazón
Volumen Sistólico
FC
Gasto cardiaco =(VS x FC)
Flujo Sanguíneo (Irrigación Periférica)
TA
Sist. (11mmHg) Diast. (8mmHg)
Adaptaciones Respiratorias
Volumen Pulmonar
Frec.Respiratoria
Ventilación Pulmonar
Difusión Pulmonar (O2-CO2)
Adaptaciones Celulares
Tipo de Fibra Muscular
Aporte Capilar (Fibras)
Contenido de Mioglobina
(O2 a Mitocondria)
Fibras ST o I
80% aumento de Mioglobina
Función Mitocondrial (tamaño y Nº)
Adaptaciones Metabolicas
Umbral de lactato
Relación Intercambio Respiratorio
Consumo de O2
Componentes de la carga de
Trabajoen el ERA
Nivel inicial de la Persona
Intensidad
Volumen del Ejercicio
Frecuencia del Ejercicio
Tipo de Ejercicio
Fórmula de Karvonnen
220-edad= FCM teórica
Universidad de Ball State
Hombres
216-(8.8 x Edad)= FCM teórica
Mujeres
209-(0.7 x Edad)= FCM teórica
Ecuación de Invar
205,8 – (0,685 x Edad)= FCM teórica
Intensidad del ERA
Método del % FCM
FC Entrenamiento=FCM x Intensidad (% FC a trabajar)
Método de FC de reserva de Karvonnen
FCE= (FCMáx.- FC Reposo)x Intensidad + FC Reposo
Escala de Borg
Escala de Borg
Métodos de entrenamiento de
la Resistencia
E. Continuo de Velocidad Constante
E. Continuo de Velocidad Variable
E. Fraccionado
Métodos de Entrenamiento de
la Resistencia
Entrenamiento continuo de
Velocidad Constante(ECVC)
Estabilidad Funcional- Metabólica
Correr, brazadas, remar, pedaleo.
Ejemplos…
Entrenamiento continuo de
Velocidad variable (ECVV)
Distintas variables en su velocidad de
desarrollo.
Fartlek
Baja Intensidad 60 - 75% VO2 máx.
Mediana Intensidad 75 - 85% VO2 máx.
Elevada Intensidad 85 - 95 -100% VO2 máx.
Intensidad Baja
Efectos regenerativos.
Se desarrolla después deentrenamientos y/o
competencias de alta intensidad que depletan
elevadas magnitudes de glucógeno.
Se aprovecha para desarrollar eficiencia en el gesto
técnico, con una correcta estructura mecánica.
Se optimiza el metabolismo de los ácidos grasos.
Niveles bajos de lactato tanto muscular como
sanguíneo.
Recuperación de la proteína mitocondrial.
Con el tiempo, mayor consumo de ácidos grasos y...
Regístrate para leer el documento completo.