La Rev. Mexicana
1.1 Etapa pre-revolucionara (1876-1910) | 02 |
| |
1.1.1 El Porfirismo-génesis de la revolución | 02 |
| |
| |
| |
1.2 Etapa revolucionaria (1910-1920) | 03 |
| |
1.2.1 Lucha armada | 05 |
| |
| |
| |
1.3 Etapa post-revolucionaria (1920-1979) | 06 |
| |
1.3.1 Asentamiento de la revolución | 10 |
| |
| |
| |
| || |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
I. LA REVOLUCIÓN MEXICANA
1.1 Etapa pre-revolucionaria (1876-1910).
Con el triunfo de la Revolución se produce en cambio total en la vida de nuestro pueblo que abarcó todas las esferas y entre ellas la de la salud.
Se crea un nuevo sistema de trabajo en la Cruz Roja, con guardias localizables despuésde las 5: 00 p.m, consultas mixtas y ambulancia. Permanente al servicio del pueblo de forma gratuita. Así como un sillón estomatológico. Por primera vez en nuestra historia un gobierno se ocupa de la salud del pueblo.
En 1976 se implemento en todo el país el policlínico comunitario, que estaba formado por diferentes sectores y especialidades, que le brindaban atención a toda la población.
En1977 se nombró a Varadero como Municipio y por tanto exigía una dirección de salud.
En 1984 por iniciativa de nuestro comandante en jefe Fidel Castro se constituyo el 1er destacamento de Médicos de Familias, los cuales le brindaban atención al 100% de la población Varaderense, se comienza a llevar la atención médica hasta las casas de los pacientes y garantizándose un médico por cada 120 familias,se comienza a trabajar en programas de salud, trazándose metas y logrando impacto en múltiples aspectos de la salud.
1.1.1 El Porfirismo- Génesis de la Revolución.
Durante 30 años Porfirio Díaz gobernó e país, fue una de las épocas donde la corrupción impero, para garantizar el poder corrompió, quienes no estaban de acuerdo a su régimen los mandaba a encarcelar o matar, sus aliadosprincipalmente fueron en primer lugar la iglesia, quienes de esa manera recuperaban en parte lo perdido y el ejército.
En lo concerniente a la Educación, se pensaba los docentes deberían tener una capacitación e inspección constante, lo que constituía una garantía para el buen desempeño de sus labores, el salario que percibían era de acuerdo a la zona donde trabajaban, los de la ciudad obtenían una mejorremuneración, y los de las zonas rurales percibían un salario más bajo, de acuerdo a los secretarios de educación por el nivel de vida que era más económico en las comunidades y se tenían menos gastos.
Se fundan varias escuelas normales de acuerdo a lo prescrito en el congreso institucional de 1890, los programas fueron una copia fiel de los modelos americanos, se revisaban constantemente losprogramas para hacerles mejoras tomando como base programas europeos o americanos.
Lo que respecta a la escuela preparatoria se le dio un gran auge, sus contenidos fueron mejorando continuamente, con énfasis en las ciencias, pero en contraparte la educación profesional sufrió un abandono total, no se le dio la suficiente promoción ni se le impulso debidamente.
La educación estuvo siempre encaminada ala burguesía, a la clase predominante en el poder, se enviaba maestros a capacitarse al extranjero, pero solo aquellos que estuvieran al régimen imperante, lo que provoco el descontento en la mayoría de los docentes, al grado de convertirse en los críticos más severos del régimen porfirista y quienes contribuyeron a su caída posterior, el bienestar lo conseguían una minoría llenando al pueblo deignorancia y pobreza extrema.
1.2 Etapa Revolucionaria (1910-1920).
Revolución Maderista (1910-1911).
El punto de partida del proceso revolucionario fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las cuales afirmaba que el pueblo mexicano a estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder. Comenzó en el...
Regístrate para leer el documento completo.