LA REVOLUCIÓN COGNOSCITIVA

Páginas: 7 (1653 palabras) Publicado: 2 de septiembre de 2014
LA REVOLUCIÓN COGNOSTIVA
El conductismo fue la fuerza dominante en la psicología estadounidense hasta loa década de 1960 se dio una “revolución cognoscitiva”. Ya no se describía al aprendizaje como un condicionamiento de asociaciones y respuestas por medio del reforzamiento sino que se dio paso a diversos puntos de vista cognoscitivos que describían al aprendizaje en reorganizaciones deestructuras para almacenar información. Los teóricos cognoscitivos comenzaron a concentrarse en el aprendizaje humano, en especial el aprendizaje significativo de información y habilidades intelectuales que ocurren en escuelas y es mediado a través del lenguaje. Estos teóricos sostenían que le ingreso de la información del ambiente es activo y lleno de significado en lugar de pasivo y controlado porestímulo-respuesta y que los puntos de conocimiento adquirido por medios de aprendizaje son “clasificados”, “archivados” en lugar de ser almacenados de modo aislado entre sí.
La revolución cognitiva es el nombre que se ha dado al paso del conductismo al cognitivismo como paradigma de la comunidad científica en psicología. Los eventos históricos más relevantes que produjeron este paso fueron larevisión del libro Conducta Verbal de Skinner por parte de Chomsky (1957) y la publicación del libro "Cognitive Psychology" por parte de Ulrich Neisser (1967).
Los críticos de la idea de “revolución cognitiva” sostienen que no constituye una descripción adecuada de la historia de la psicología. No puede decirse que el conductismo haya sido refutado en el sentido de Karl Popper, ni que haya entrado en unperíodo de anomalías en el sentido de Kuhn, ni que se haya degenerado como programa de investigación en el sentido de Lakatos. El paso al cognitivismo no se debe a un fracaso de los conceptos conductistas en la explicación de los fenómenos, sino a un cambio en los intereses de muchos investigadores, y se explica por cuestiones sociológicas más que epistemológicas. Si el conductismo hubiera sidoreemplazado por el cognitivismo, se debería hallar evidencia de que cada vez menos trabajos conductistas se publican y discuten, y no es esto lo que ha ocurrido (Friman y otros 1993).
Según Leahey (1992), los cambios metateóricos en la psicología no tuvieron las características de "revoluciones", sino de cambios graduales: "Las tesis de Kuhn fueron cuestionadas, y la tendencia en historia yfilosofía de la ciencia es enfatizar la continuidad en lugar de las revoluciones. Kuhn se retractó de muchas de sus propuestas más controvertidas, aunque muchos psicólogos lo ignoran. En lugar de una historia de revoluciones, la historia de la psicología debe analizar una multiplicidad de tradiciones de investigación (Laudan, MacIntyre). Cada tradición ha progresado. Las representaciones propuestas por laciencia cognitiva son más sofisticadas que las "ideas" de Locke o el mapa cognitivo de Tolman. Los análisis de la conducta de los conductistas radicales en la actualidad son más precisos y robustos que los de Skinner. Las redes neurales del conexionismo actual avanzaron respecto a leyes de asociación E-R hacia espacios de estados caracterizados matemáticamente."

RAÍCES DE LA PSICOLOGÍA DE LGESTALT:
La Psicología de la Gestalt nació en Alemania en 1912 y se desarrolló en los Estados Unidos de Norteamérica con aportes del Estructuralismo, el Funcionalismo y el Conductismo.

El término Gestalt significa forma, configuración, patrón, con un énfasis especial en el todo, relacionando esta idea, sobre todo, con la percepción visual.
Sus representantes fueron: Wertheimer, Koffka y Köhler.Max Wertheimer (1880-1943) fundó la Psicología de la Gestalt en 1912, con su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. Ésta percepción constituye la base del cine, que proyecta imágenes, a una velocidad capaz de representar el movimiento como en la realidad.
Es una ingeniosa demostración de que el todo es más importante que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cognoscitiva
  • DESARROLLO cognoscitivo
  • La Teoria Cognoscitiva
  • Procesos Cognoscitivos
  • Procesos Cognoscitivos
  • Desarrollo Cognoscitivo
  • desarrollo cognoscitivo
  • Procesos cognoscitivos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS