La Revolucion En Mendoza
La noticia que habría de producir un vuelco importante en la vida mendocina llegó en la tarde del 13 de junio, y fue portador el comandante de frontera Manuel Corvalán,miembro conspicuo del grupo dirigente mendocino, que en los momentos de la revolución se encontraba en Buenos Aires. El pueblo todo se conmovió ante la noticia de la constitución de la Junta de Mayo, yde que desde la Capital se pedía el envió de un representante que debía integrarse como vocal a dicha Junta, el cual luego, unido a los de las otras ciudades del Virreinato, debía considerar se habíaque reemplazar por otro al Gobierno proclamado el 25 de mayo, o simplemente introducir algún cambio de mayor o menor grado en el mismo. Quedaba bien claro en la documentación, que el nuevo Gobiernoera provisorio y a nombre del Rey D. Fernando VII, cuyos dominios se trataba de conservar frente a las ambiciones de Napoleón y de los grupos afrancesados de la Península, y tanto el pueblo como eldiputado electo debían jurar fidelidad al Monarca cautivo.
El primer problema, que obligó al grupo dirigente mendocino a marcar un compás de espera, fue la duda que se planteó con respecto a cuál seríala actitud que asumiría frente a la Revolución el gobernador intendente de Córdoba, del cual dependía política y administrativamente Mendoza. La duda se resolvió casi de inmediato, pues al díasiguiente otro jinete- esta vez, procedente de Córdoba- fue portador de un importante pliego del Gobernador Intendente, en el cual, después de hacer un relato circunstanciado de los cambios producidos enBuenos Aires, transmitía su decisión, y el de las otras autoridades cordobesas, en el sentido de no aceptar los cambios producidos en Buenos Aires, y reunir fuerzas amadas para oponerse a la Revolución.Mendoza, como las otras ciudades de la Intendencia, debía enviar un contingente armado a Córdoba con ese objeto.
Después de algunas reuniones y cambios de opinión, se decidió convocar a Cabildo...
Regístrate para leer el documento completo.