La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos

Páginas: 9 (2238 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2015
¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?
BAUMAN, Zygmunt (2014)
1ª) Tesis del autor o autores.
En la ¿La riqueza de unos pocos nos benéfica a todos?, Bauman describe como aún en la actualidad pese a toda evolución, hay una desigualdad menguante entre países y una creciente desigualdad dentro de ellos. Por lo que todos los estudios que se describen en él coinciden: ‘‘En casi todaspartes del mundo la desigualdad está creciendo rápidamente, y esto significa que los ricos, y especialmente los muy ricos, son cada vez más ricos, mientas que los pobres, y especialmente los muy pobres, son cada vez más pobres’’. Por lo tanto, la desigualdad se agrava siguiendo su propia lógica y su propio ritmo, dándonos a conocer dos mundos con pocos o ningún punto de comunicación. Por lo cual,se responde a la pregunta del título del libro, No, esta riqueza no nos beneficia a todos sino a unos pocos.
2ª) ¿Qué cuestiones, problemas sociales y debates se plantean en el libro?
En la lectura que hemos podido leer podemos ver una diversidad de problemas sociales que se plantean mediante debates entre las que podemos encontrar la correlación entre la desigualdad en el reparto de la rentay el volumen creciente de patologías sociales se ha visto ampliamente confirmada, la desigualdad en general se trata mucho en el libro y frente a esto aparece el aumento de las tensiones sociales y del ambiente de inseguridad, junto con el incremento de los costes de los servicios de seguridad por estas tensiones, y que se apropian de los recursos que podrían dedicarse a un mejor uso económico,por lo que trae aun más desigualdad y tensiones.
La presión y alentación que tenemos a creer, a aceptar todo lo que nos pongan, debates sobre si es cierto que la riqueza de unos pocos nos beneficia todos, si cualquier alteración de la desigualdad natural es dañina para la salud y el vigor de la sociedad, asi como también para sus poderes creativos y productivos. Y ante esto, la diferenciación delas posiciones sociales, de las capacidades, de los derechos y de los reconocimientos es un mero reflejo de las diferencias en los dones naturales y las contribuciones de sus miembros al bienestar de la sociedad, y a pesar de la evidente falsedad de estas creencias, seguimos ignorando lo falsas que son sus promesas y no percibimos cuán imposible es que se cumplan. Por lo que como hemos vistoantes, la desigualdad social en los países ricos se mantiene debido a la persistencia de la creencia en los principios de la injusticia: 1. El elitismo es eficiente, 2. La exclusión es normal y necesaria para la buena salud de la sociedad, y que la codicia es buena para mejorar la vida; 3. La desesperación que resulta de todo ello es inevitable.
Uno de las cuestiones principales que se cuestionanes si es suficiente cambiar la opinión de la gente para cambiar sus hábitos, y es suficiente cambiar los hábitos para cambiar la realidad y las duras circunstancias en las que vivimos. Y es que cambiar estas realidades requiere más que un simple cambio de mentalidad, es nuestra manera de vivir. Algunas de estas realidades aceptadas como obvias: 1. El crecimiento económico es la única manera dehacer frente y de superar todos los desafíos y los problemas que genera la coexistencia humana, 2. El crecimiento continuo del consumo, o una acelerada rotación de nuevos objetos de consumo, principal y más eficaz de satisfacer la búsqueda de la felicidad, 3. La desigualdad entre los hombres es natural, 4. La competitividad condición necesaria y suficiente de la justicia social asi como de lareproducción del orden social. La sociedad se centraría en los fines de la felicidad y el bienestar y la desregularización de los bancos y de sus movimientos de capital permite a los ricos moverse libremente, esta beneficiaria al crecimiento económico que señala la creciente opulencia de unos pocos, a la vez que una caída abrupta en el nivel de vida y la autoestima de un gran numero de personas. Lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • De todo un poco
  • De todo un poco
  • De todo un poco
  • De todo un poco
  • De todo un poco
  • De todo un poco
  • Todo un poco
  • De todo un poco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS