La Rockola, Sonidos E Imágenes Del Cotidiano
Rodrigo Cuvi Naranjo
Te espero allá en el bar, en el bar de la esquina. Vida mía no te imaginas, lo que tenemos que hablar. Te tengo que contar lo que me han dicho de ti, que tienes otros amores y a mí me vas a dejar. El dolor de no tenerte es muy grande, la pasión de besarte es mayor. Por eso con dolor entre copas y canción, con desesperación mevas a ver llorar. Te espero allá en el bar, en el bar de la esquina, vida mía no te imaginas, lo que tenemos que hablar. (Wilman Ordóñez Iturralde)
La llegada de rockola al ecuador se da alrededor de los año50, la vida de las ciudades grandes, como guayaquil y quito cambio con su presencia, su rutina se vio alterada por este aparato mágico que albergaba historias; narraba la vida diaria,hablaba el leguaje del cotidiano, el pueblo le entendía; ese aparato luminoso, brillante, de extrañas formas sinuosas simulando caderas de mujer, se adentro en imaginario popular sin problema alguno.
En un inicio suscito revuelo , en los habitantes de la época, las tardes citadinas cambiaron su comportamiento, la rockola fue acogida por picanterías y cantinas, un lugar, una esquina de estosalbergues parroquianos acomodó al notable visitante, producto del desarrollo tecnológico de la modernidad, esta máquina se insertará en la gran urbe, disgregando la memoria, alterando los consumos culturales establecidos por el sistema, dando paso a nuevas formas culturales de identidad, los imaginarios van se ven alterados , generando nuevas comportamientos identitarios, la rockola, cambio a lanación.
En la actualidad, bajo nuevos comportamientos sociales producto de la modernidad y la globalización, los habitantes de las ciudades del ecuador han experimentado cambios profundos en su cotidianidad; la gran cantidad de procesos sociales que se suscitan al interior de estos cambios, han inducido a la implementación de estrategias de subsistencia de sus habitantes, se establecen nuevasformas de identidad, relacionadas estas con una inusitada necesidad de reconocerse como parte de un todo esto se lo logra a través de la música popular.
La gran urbe, ha alterado todos los referentes históricos, la memoria se ha disgregado, dando paso a nuevas formas culturales de identidad, los imaginarios van mutando, generando nuevos comportamientos identitarios.
Como bien lo mencionaGarcía Canclini, “son estos acontecimientos, los que actualmente se trata de explicar con los análisis sobre los nuevos medios de comunicación y su difusión cada vez más extensa, o con términos como globalización, ciudadano-consumidor, postmodernismo, o con la llamada hibridación de la cultura.”
Migrantes ecuatorianos constituidos en comunidades diáspora, presentan formas de resistencia cultural enel extranjero, los migrantes ecuatorianos en estados unidos y europa, especialmente en españa dan lugar a la creación de formas nuevas de identidad, como es el caso de la - Nación Latin King.
Una serie de factores determinan su creación, la marginalidad obliga a estos grupos de ecuatorianos, a estructurar refugios de orden simbólico y de convivencia, se establecen nuevas formas de reconocerse através de intereses musicales comunes, los amantes del género pasillo, los punkeros, los hoperos, los salseros, los rockoleros, los dark, los góticos etc.
Todos estos nuevos imaginarios establecen códigos que conllevan destrezas de comunicación, un hábitat de jerarquías, Se convierten en espacios de pertenencia, de igualdad, de equidad, se establece un nosotros que une e identifica. Seestablece un gesto culturalista mucho más fuerte y solido que el ofertado por el positivismo, evidenciando el fracaso de la modernidad como modelo social.
ROCOLITA DE MIS PENAS – HISTORIA DE LA ROCKOLA
Para las generaciones, que tienen las ventajas, de disfrutar de las nuevas tecnologías en la reproducción musical, walkman, aipod, sistemas de sonido de alta fidelidad, auriculares estéreos,...
Regístrate para leer el documento completo.