La Ronda De Doha
Cuando tuvo lugar la Ronda de Doha, poco después del 11 de septiembre de 2001, imperaba la buena voluntad internacional, pero el desencanto con la globalización y el recelo a la inmigración han provocado un cambio de pensamiento desde entonces. Un segundo problema ha sido la crisisfinanciera mundial y la desaceleración económica. De hecho, la meta de destinar el 0,7 por ciento del PNB no se ha cumplido, y hay signos de que algunos países desarrollados que afrontan restricciones presupuestarias están reduciendo drásticamente los fondos destinados a la ayuda.
La OMC, vista como una institución mercantilista, ha funcionado bajo los distintos intereses de los paísesmiembros, lo que refleja una contraposición con lo que implica la Ronda de Doha, cuyos principios acordados colectivamente están orientados a impulsar una "Ronda de Desarrollo", que implica necesariamente compromisos más solidarios con los países en desarrollo. Sin embargo, un acuerdo final no es sencillo de alcanzar, de hecho, muchos países subdesarrollados han perdido la esperanza de terminar lasnegociaciones este mismo año. Su éxito depende de un cambio radical en la postura de los países miembros, lo que está poniendo en juego la credibilidad del sistema multilateral de comercio.
La Ronda de Doha constituye un nuevo ciclo de negociaciones globales emprendido por los miembros de la OMC, que se ha caracterizado por no lograr consensos ni acuerdos mínimos entre los países desarrollados y lospaíses en vías de desarrollo sobre los temas más sensibles de su agenda, tal es el caso de la agricultura. Pero el tema de la agricultura no es el único que se ha venido tratando las negociaciones de la Ronda de Doha, en su agenda también destacan otros de importante sensibilidad, tales como el acceso a los mercados de bienes no agrícolas (industriales) y una mayor liberación de los servicios.Bajo este contexto, los intereses de los participantes se ven enfrentados con la importancia que se otorga a la agricultura. Según investigaciones del Banco Mundial el 70% de la población pobre del mundo vive en áreas rurales, de modo que dependen de la agricultura para asegurarse el sustento y mantener a sus familias. En tanto que, en el mundo desarrollado la agricultura está protegida yfavorecida por subvenciones que ascienden (según datos de la OMC) a 300.000 millones de dólares, cifra que es seis veces mayor a los 50.000 que los países desarrollados otorgan en cooperación a los países en desarrollo. Sin embargo, se calcula que debido al proteccionismo agrícola de los países desarrollados las naciones subdesarrollados pierden más de 40.000 millones de dólares anuales.
Una medidacompletamente discriminatoria es la aplicada por Estados Unidos, pues los aranceles impuestos a las importaciones procedentes de los países subdesarrollados son 20 veces superiores a las aplicadas a las importaciones provenientes de los países desarrollados.
En términos generales, los impuestos aplicados por los países desarrollados a los productos industriales provenientes de los paisessubdesarrollados son un 38% más elevados que los correspondientes a las importaciones entre los miembros de la OCDE, quienes aplican entre sí un arancel medio de apenas un 1%
Con estas duras políticas aplicadas por las naciones desarrolladas contra las menos desarrolladas será imposible en un futuro próximo llegar a acuerdos favorables que garanticen, por lo menos, un comercio internacional justo.Los países menos desarrollados argumentan que, por ejemplo, mediante la eliminación de las subvenciones al algodón, éste aumentaría su precio internacional y por los tanto los ingresos que recibirían los agricultores de los países en desarrollo. Como consecuencia de esta reforma podría mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes; para unos agricultores que viven con menos de 1...
Regístrate para leer el documento completo.