la salida del capitalismo ya comenzó
André Gorz
Traducción de Guadalupe Marando
La cuestión de la salida del capitalismo nunca fue más actual. Se plantea con una urgencia y en
términos radicalmente novedosos. Por su desarrollo mismo, el capitalismo alcanzó un límite
tanto interno como externo que es incapaz de superar, y que hace de él un sistema muerto-vivo
que sobrevive enmascarando,mediante subterfugios, la crisis de sus categorías fundamentales:
el trabajo, el valor y el capital.
Esta crisis de sistema se debe a que el conjunto de los capitales acumulados ya no es capaz de
valorizarse por el incremento de la producción y la ampliación de los mercados. La producción
ya no es lo suficientemente rentable para poder valorizar inversiones productivas adicionales.
Lasinversiones de productividad mediante las que cada empresa intenta recuperar su nivel de
ganancia tienen por efecto el desencadenamiento de formas de competencia mortíferas que se
traducen, entre otras cosas, en reducciones competitivas de efectivos empleados, en
subcontrataciones y descentralizaciones, en la precarización de los empleos, en la baja de las
remuneraciones a escala macroeconómica, enla baja del volumen de trabajo productivo de
plusvalía y en la baja del poder adquisitivo. Ahora bien, cuanto menor es el trabajo que emplean
las empresas y mayor la importancia del capital fijo por trabajador, mayor es la taza de
explotación, es decir: el trabajo excedente y el valor excedente producidos por cada trabajador
deben aumentarse. Hay, para este aumento, un límite que no puedehacerse retroceder
indefinidamente, incluso si las empresas se descentralizan en China, en las Filipinas o en Sudán.
Las cifras testimonian que este límite fue alcanzado. La acumulación productiva de capital
productivo no cesa de experimentar una regresión. En los Estados Unidos, las 500 firmas del
índice Standard & Poor‟s disponen, en promedio, de 631 millardos en reservas líquidas; la
mitad delos beneficios de las empresas estadounidenses provienen de operaciones en los
mercados financieros. En Francia, la inversión productiva de las empresas del CAC 40 no
aumenta, incluso cuando sus beneficios explotan. La imposibilidad de valorizar los capitales
acumulados por la producción y el trabajo explica el desarrollo de una economía ficticia
fundada en la valorización de capitalesficticios. Para evitar una recesión que desvalorizaría el
capital excedente (sobreacumulado), los poderes financieros adoptaron la costumbre de incitar a
las familias a endeudarse, a consumir sus ingresos futuros, sus ganancias bursátiles futuras y el
aumento futuro del valor de mercado de su vivienda, mientras que la Bolsa capitaliza el
crecimiento futuro, las ganancias futuras de las empresas, lascompras futuras de las familias y
las ganancias que harán liberar los desmantelamientos y reestructuraciones, impuestos por los
LBO, de empresas que no se habían puesto al día con la precarización, la sobreexplotación y la
subcontratación de su personal.
El valor ficticio (bursátil) de los activos financieros se duplicó en el lapso de aproximadamente
seis años, pasando de 80.000 millardos a160.000 millardos de dólares (o sea, tres veces el PBI
mundial), sustentando en los Estados Unidos un crecimiento económico fundado en el
endeudamiento interior y exterior, el que a su vez sustenta la liquidez de la economía mundial y
el crecimiento de China, de los países vecinos y, por rebote, de Europa.
La economía real se convirtió en un apéndice de las burbujas financieras. Esimperiosamente
necesario un rendimiento elevado del capital propio de las firmas para que la burbuja bursátil no
estalle –y un alza continua del precio del inmueble para que no estalle la burbuja de los
certificados de inversión inmobiliaria hacia los que los bancos atrajeron el ahorro de los
particulares prometiéndoles el oro y el moro–, pues el estallido de las burbujas amenazaría al
sistema...
Regístrate para leer el documento completo.