La salud de la poblaci n fronteriza
El hablar de salud mental nos pone frente a un fenómeno sumamente complejo, pues este es un fenómeno multifactorial en el cual diversos problemas de nuestro entorno tienen relación con nuestra salud mental, es decir problemas sociales, culturales, familiares y personales están sumamente vinculados con la salud de una población.
Ahora bien, para poder entenderla complejidad de este fenómeno es necesario primero comprender cuál es el significado de salud mental.
Según la Organización Mundial de la Salud (2007), el concepto de salud mental hace referencia a “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capazde hacer una contribución a su comunidad”. Visto de esta forma la definición de salud mental nos hace referencia a que la salud de un individuo no solo comprende la ausencia de alguna enfermedad física sino que si no se tiene ese sentido de bienestar emocional no existirá un total equilibrio humano puesto que somos seres biopsicosociales. Por ello tal bienestar lo obtenemos a la medida que seamoscapaces de enfrentar las diversas situaciones de la vida cotidiana y al mismo tiempo ser participes o contribuyentes a la comunidad en la nos desenvolvemos.
Por lo anterior podemos decir la que la salud mental conlleva a tener un espacio personal, familiar y social que beneficie el potencial del individuo, es decir un ambiente adecuado para que éste se encuentre en una armonía total, sinembargo, y debido a la forma de vida que se lleva en esta frontera, podemos decir que la salud mental de los individuos de esta población no es óptima puesto que en ella se sitúan distintos problemas que aquejan a la salud mental.
La realidad en nuestro entorno fronterizo debe ser considerada como una red de procesos íntimamente interconectados, es decir para poder visualizar la salud mental en nuestroentorno fronterizo en necesario tener una visión más holística de la realidad que se vive dentro de ella. Es debido a esto, que la salud mental de nuestro entorno se ve afectada por diversos problemas sociales, culturales, familiares y personales que se encuentran totalmente vinculados con el nivel de bienestar de la población.
Dentro del aspecto cultural, nuestra frontera, como todas las culturasexistentes, poseen individuos que llevan a cabo conductas y pensamientos en su vida cotidiana que son construidos generalmente de manera colectiva en la que se desarrolla. Existen diversos paradigmas que dicho de otra forma podríamos llamar como creencias, habitos, conductas, creencias, practicas, pensamientos, en fin modos de vida que culturalmente han sido aceptados por los individuos que vivenen la población y que al final de cuentas se arraigan a la propia cultura, sin embargo cuando alguna persona de nuestra cultura se contrapone a todo este sistema de creencias es visto de forma anormal y en varias ocasiones hasta rechazado por nosotros mismos, es en esta forma donde la inestabilidad emocional se ve afectada en el individuo ya que no existe una total adaptación de él hacia suentorno ni tampoco un sentido de identidad dentro de la cultura, ademas no se cumple con una de las necesidades básicas del ser humano que según Maslow se centraria en la necesidad de afiliación.
Por otro lado también vivimos en una sociedad con una serie de factores que condicionan la salud de nuestra población, tal es el ejemplo de la violencia que se vive dentro de nuestra frontera pues tal como loafirmó Amelia Marquez una profesor de la Universidad de Ciudad Juarez en el peridico Universal, la violencia que vivimos en este municipio fronterizo ha generado problemas de salud mental tales como la depresión, la angustia y el estrés. Aunado a eso, dentro de nuestra sociedad se viven problemas tales como la pobreza, la falta de empleo, la inseguridad, el narcotráfico, la delincuencia, el...
Regístrate para leer el documento completo.