La crisis que se presenta en el sector de la salud en Colombia no es un problema reciente, sino es la consecuencia de años de corrupción, aumentos incontrolados en los precios de los medicamentos,malversación de dineros públicos, cobros y pagos fraudulentos, destinación de recursos públicos a sectores que no tienen que ver con la salud sino con sectores privados, combinado con falta degerencia, regulación e intervención estatal. considero que el sistema de salud colombiano requiere ser repensado, redimensionado y que es imperativo reformular el método como se administran los recursos, laforma de capacitación de nuestros médicos, reevaluar algunos principios, como el de sostenibilidad fiscal, con el fin de brindar servicios y medicamentos a nuestros enfermos. De igual manera, este esun asunto que no puede ser discutido solamente por el Gobierno en cabeza del Ministro de Salud y por el Congreso, sino que debe haber mayor inclusión social, una reforma a la salud que busque tener unimpacto favorable en la sociedad debe estar concertada además del poder legislativo y ejecutivo, por médicos especialistas y no especialistas, directores de facultades de medicina, estudiantes,abogados con experiencia en el sector salud, por la Corte Constitucional, organismos de control (Contraloría y Procuraduría), la Defensoría del Pueblo, las agremiaciones de la salud y sin ninguna dudausuarios, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, para enfocar y encaminar una reforma que garantice y proteja verdaderamente el derecho fundamental a la salud.
De acuerdo con los art.104 ysiguientes del Código sustantivo del trabajo, están obligados a tener un reglamento interno de trabajo todos los empleadores (personas naturales o jurídicas) que ocupen a más de cinco (5) trabajadoresde carácter permanente, si la empresa es comercial; o las que ocupen a más de diez (10), si la empresa es industrial; o las que ocupen a más de 20, si la empresa está dedicada a actividades...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.