La seguridad ciudadana en Lima Metropolitana
La seguridad ciudadana en Lima Metropolitana en los últimos años
Valencia, Yanela.
Mendoza, Susan
Mendoza, Marcela
Marco teórico
Iniciaremos nuestro marco teórico con una breve revisión del concepto para luego analizar el nivel de seguridad en el que se encuentra Lima Metropolitana en el gobierno de Susana Villarán, basándonos en los últimosacontecimientos ocurridos, los cuales reflejan los puntos débiles de nuestra sociedad.
Primero definamos que es seguridad ciudadana: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-Costa Rica (2006) citado por Costa y Romero (2010), "condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros"(p.33) que en nuestrostiempos no se cumple por gran presencia de robos, el pandillaje, los asaltos, secuestros, extorciones, el crimen organizado, entre otros."La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel componente responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes".(Jiménez y Pedraza, 2013, p.7) que viene a ser lo ideal, pero que enrealidad hoy hallamos lo contrario: inseguridad ciudadana.
En relación al problema presentado, Costa y Romero (2010) sostienen que:
la inseguridad se manifiesta a través de la violencia y del delito, que generan: en primer lugar, un problema de seguridad ciudadana porque requieren la atención de los encargados; segundo un problema de derechos humanos, ya que afecta a los derechos de lavida, integridad y libertad; en tercero un problema de salud pública, ya que causa muertes y lesiones; cuarto, un problema económico, pues entrañan costos para las familias y empresas; por último, un problema social porque generan mayor desconfianza hacia el prójimo.(p.43.35).
Todos estos, engloban a un sin fin de conflictos internos que alteran la tranquilidad y la armonía ciudadana provocaday que nos afecta a nosotros mismos. En territorio peruano encontramos distintas zonas con la presencia del problema, unos más que otros en intensidad. A nivel regional, las regiones de la costa norte constituyen, junto con Ica y Arequipa, las más inseguras. Sin embargo, Amazonas, San Martín y Loreto son las seguras. A nivel de Lima Metropolitana y el Callao, los distritos más prósperos aexcepción de los Olivos son los más seguros y por otro lado los distritos ubicados en la zona de Lima Antigua son los más inseguros (Costa y Romero, 2010) se puede notar, que las personas de los sectores que mayor ingreso económico tienen son los más seguros; por lo tanto, están más protegidos ya que acceden a servicios contratados. En cambio, los sectores con menor ingreso son los más vulnerables porquecarecen de los fondos necesarios para contratar servicios de vigilancia de empresas privadas y mejor optan por enrejar sus viviendas, proteger a sus familias por medio de charlas, llegadas puntuales, control de los padres en caso de los menores de edad, entre muchas otras medidas.
En su texto, Costa y Romero (2010) afirma que para poder identificar quienes son las personas más vulnerables yque acciones son el centro del problema, es necesaria la ayuda principal de los datos policiales así como los registros de los diferentes casos del Ministerio público. Dentro de estos se encuentran como las mayores preocupaciones y evidencian la inseguridad ciudadana el gran porcentaje de homicidios ocurridos así como también las enormes cantidades de denuncias por robo.
Si bien es cierto elgobierno, quien es el encargado de controlar y tomar medidas para evitar este problema a través de la actuación de la PNP (Policía Nacional del Perú), está conformado por personas que se dejan sobornar y no son correctas a la hora de sancionar, lo que da origen a uno de los factores de la existencia de la inseguridad ciudadana: la corrupción. Jiménez y Pedraza (2013) sostienen que "la relación...
Regístrate para leer el documento completo.