la sociedad dividida
Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas
1. Introducción:
Para hacer este trabajo he decidido a hacer un resumen-comentario de dos temas que desde mi punto de vista son interesantes. Son por un lado, el concepto de clase social en las sociedades tecnológicas y por otro, el papel de las clases trabajadoras en esta misma concepción. Elmotivo de decidir hacerlo así es la brevedad del espacio para el trabajo, por lo que prefiero centrarme en pocos temas para conceptualizar mejor la discusión que abarcarlo entero y quedarme con la sensación de que hablo de todo en general pero no reflexiono con calma ninguna de las muchas cuestiones que se tratan. Por ello, en la parte del resumen habrá una breve introducción al sistema depensamiento del libro, un desarrollo de la conceptualización de clase social que hace el autor y por último, el resumen del capítulo 7 "El futuro de las clases trabajadoras".
El argumento general del libro es que los sociólogos miran la sociedad actual planteándose que hemos pasado a otra etapa diferente, es decir, hemos dejado la modernidad para pasar a otro lugar. Postmodernidad,post-industrialismo, sociedad del riesgo, sociedades de la información, sociedad-red.... Son muchos los nombres que se le dan al momento actual, y en este sentido es en el que nace el libro, haciendo una comparación sistemática de la estructura social entre las sociedades agrarias, la modernidad y el momento actual. La conclusión del estudio es que el cambio social de nuestros días tiene más alcance del que señalanla mayor parte de científicos sociales de nuestros días, es decir, que estamos viviendo los albores de la sociedad tecnológica, la tercera gran transformación global de la historia.
A través de las nuevas tecnologías estamos viviendo la revolución tecnológica, los robots y los ordenadores trastocan la producción y el orden social como en su día lo transformó la máquina de vapor y laproducción industrial. El comercio se mundializa, los medios de comunicación se transforman, las organización empresariales también, cogiendo peso las multinacionales y las empresas-red, el mercado de trabajo se precariza, el estado-nación se desdibuja y cobran importancia organizaciones supraestatales, la concentración urbana se dispersa en el territorio alrededor de los grandes núcleos, el movimientoobrero pierde su fuerza mientras la ganan los nuevos movimientos sociales y las ONG. Todas éstas son las consecuencias de pasar de un mundo de producción en cadena a otro de producción en red, de la máquina de vapor que produce en masa al ordenador y al robot que modelan la producción (que es ya de por sí en masa).
2. Clase social:
En este sentido las clases sociales también se transforman.El concepto de clase social para el profesor José Félix Tezanos es "Un grupo relativamente homogéneo en sus condiciones laborales y en sus intereses económicos, que ocupa una posición determinada de poder, de influencia y de oportunidades en la estructura social, en un momento histórico determinado de la evolución de los sistemas productivos, entendidos como sistemas sociales generales.". Lasclases tienen que entenderse, no únicamente como construcciones estadísticas a partir de datos socioeconómicos, sino atendiendo también a los elementos dinámicos como son la identidad de clase y los comportamientos de clase.
Los principales elementos que configuran una clase son 3: de carácter objetivo, otro en el plano de la subjetividad recíproca y otro en la esfera de la acción social. Decarácter objetivo es la posición laboral en el mercado, dentro de la cual se integran diferentes indicadores (posesión de medios de producción, tipo de contrato, ingresos, estabilidad laboral). El segundo, se construye a través de los equilibrios políticos y sociales adquiridos en base a las relaciones objetivas. Esto viene a decir que con el devenir de las tensiones entre las clases, se construye...
Regístrate para leer el documento completo.