La sociología política

Páginas: 11 (2551 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2010
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO









ENSAYO SOCIOLOGÍA POLÍTICA




“LA SOCIOLOGIA POLITICA”












Comenzare a escribir este ensayo hablando de la sociología como una ciencia general y no particularmente de la sociología política como tal, la cual es nuestro tema de estudio, pues bieniniciare por el concepto de la sociología. La sociología es la ciencia que estudia a la sociedad en sí; o en otras palabras, es la ciencia que trata la constitución y desarrollo de las sociedades humanas, la finalidad de esta ciencia es estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debiera ser, pues el estudio de las sociedades deberá considerarse análogo al de losobjetos del mundo animado. Ahora pues ya podremos definir a la sociología como: “Ciencia social que se dedica al estudio sistemático de la sociedad, la acción social y los grupos que la conforman; estudia como son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones e instituciones que conforman la estructura social, su efecto en el comportamiento individual y social, además de sus cambios, producto dela interacción social. En sí la sociología es el resultado de aplicar los procedimientos propios del método científico al estudio de los fenómenos sociales, esta ciencia de la sociología tiene todos los tópicos de una ciencia joven, además de tener criticas que puedan realizarse universalmente a todas las ciencias e incluso a la condición humana. Para esta ciencia y las demás lo más importante nodebe ser el esfuerzo si no la búsqueda de resultados. Su función como ciencia es la de estudiar la vida grupal de los seres humanos, además de ser una ciencia de carácter empírico ya que se basa en la acumulación de conocimiento; toda investigación sociológica utiliza el método científico.

Ahora bien después de hablar de la sociología en general hablaremos de sus inicios, se ha dicho antesque el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad, mucho de lo que hoy es el hombre lo ha obtenido a través de la sociedad, bien cabe decir que todos necesitamos de todos, si así no fuera nadie estaría ahora donde esta, con esto me refiero a que se necesita de la tierra y de alguien que la trabaje, así como necesita que alguien le compre y asísucesivamente, todo esto señala que la vida humana es vida social, creo que es este momento no existe persona alguna que no sea social, por ello la gran demanda de las redes sociales. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida, y dicha agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades desobrevivir y multiplicarse, esto alude a que todo esto que hoy somos es posible gracias a la vida social. Aristóteles definió al hombre como un Zoon Politikon; como todos sabemos un hombre es un animal político por naturaleza y si no solo se queda en lo primero, Aristóteles se refirió a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida y no un agregado de individuos. El hombre como especie esdébil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando, la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre, dicha hominización llevo al hombre como tal, este desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales, esto se explica en relación que influye o condicionael desarrollo humano.
A Augusto Comte se le considera padre de la sociología al conectar la sociología con gran cantidad del pensamiento acumulado aunque en estos enfoques pre sociológicos no se daba atención autónoma de lo social, y a pesar de que antes de él los sofistas se acercaron más a la ciencia de lo social, Comte fue quien realizó más estudios a esta ciencia. Herodoto y Aristóteles...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociologia Politica
  • Sociologia Politica
  • Sociología Política
  • sociologia politica
  • Sociologia Politica
  • Sociologia politica
  • Sociologia politica
  • Sociologia politica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS