la sociologia

Páginas: 25 (6091 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2013
Unidad 1

• La sociología

“...no existe, en general, en los medios extra-académicos, una idea clara de
lo que es la sociología como rama de actividad profesional.”

1

I. La sociología

1. CIENCIA NATURAL Y CIENCIA SOCIAL
Es difícil proponer ya en las primeras líneas de este texto una definición precisa de lo que entendemos por
sociología. De hecho todas las ramas del pensamientohumano las sabemos definir más por los temas
concretos que tocan en la práctica que de una manera general y abstracta. Si pensamos por ejemplo que
la medicina nos sugiere en primer término «curación de enfermos», la arquitectura «construcción de
edificios», etc., veremos mucho más clara la idea. Es mucho más fácil elaborar una lista (siempre
incompleta) de problemáticas y acciones específicasque conciernen a una ciencia determinada que
intentar una definición global. En el caso de la sociología esto es especialmente patente, puesto que cada
vez más se requiere a los sociólogos para cuestiones que, nadie lo duda, son de su competencia (estudios
de barrios, de movimientos de masas, etc.), pero no existe, en general, en los medios extra-académicos,
una idea clara de lo que es lasociología corno rama de actividad profesional. Por lo tanto nos será útil
empezar por una serie de reflexiones sobre la naturaleza de las distintas especializaciones posibles del
conocimiento teniendo en cuenta lo que se estudia (objeto) y cómo se estudia (método); en todos los casos
el hombre es el sujeto investigador.
La tarea de encontrar unos principios de clasificación por lo que respecta alas distintas áreas
cognoscitivas es mucho más ardua de lo que parece a primera vista. Ni que decir tiene que la separación
entre «ciencias» y «letras» del antiguo bachillerato o las divisiones entre facultades universitarias actuales,
son en cierta manera artificiales y no nos ayudan a establecer unos criterios de coherencia.
De todas maneras, las distintas clasificaciones del saber no hansido arbitrarias, sino que han tenido o
tienen un carácter instrumental. Históricamente se han aceptado divisiones muy distintas de las que
consideramos como «normales»: la astronomía y la religión, la medicina y la religión, la química y la
filosofía, son ejemplos de posibles agrupaciones que hoy nos parecerían herejías. Por otro lado, estas
divisiones no son únicamente «instrumentales», sinoque se relacionan directamente con la lucha por el

poder y la hegemonía de una determinada ciencia y de su cuerpo de profesionales; el acceso de la
sociología, por ejemplo, al status de facultad universitaria implica fundamentalmente un reconocimiento
público, una posibilidad de desarrollo y profesionalización, pero también pasar a ser un interlocutor de
pleno derecho en la discusión y elreparto de los recursos escasos que se dedican al avance de la ciencia
en general y a la universidad en particular.
Una división que a primera vista parece más clara es la que da título a este apartado: ciencia natural
versus ciencia social; pero tendremos que realizar unas ciertas consideraciones. Precisamente Max Weber
(1864- 1920), conocido sociólogo alemán, se enfrentó a la visión dominanteentonces en Alemania que
oponía ciencias de la naturaleza y ciencias del hombre. Se consideraba a las primeras como sujetas a un
estricto determinismo. Los acontecimientos (químicos, físicos, matemáticos) seguían unas leyes de causaefecto observables y cognoscibles, mientras que la actividad humana era espontánea y no podía ser
explicada por leyes. La historia era la única aproximacióncientífica posible si considerara los
acontecimientos como singulares. Weber contestó a esta posición a partir de la misma dicotomía inicial
(ciencias del hombre y ciencias de la naturaleza) pero sin proponer una contradicción entre ellas. Las
ciencias del hombre son diferentes de las de la naturaleza porque han de comprender los fenómenos que
estudian desde el interior; precisamente la comprensión...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El estado en sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Sociologia
  • Que es sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS