la tarea del psiquiatra
Rosario – Argentina 23 y 24 de agosto 2013
El miércoles 14 de agosto, el diario “La Capital” de Rosario publica un artículo que titula: “falta recuperar la parte clínica de la profesión”, anunciando el Primer encuentro nacional de Psiquiatras en Formación organizado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y laAsociación de Psiquiatría de Rosario (APR). Desde ese momento ya se planteaban varios temas a discutir: el rol del psiquiatra: psicoterapéutico y psicofarmacológico; la imagen de la psiquiatría para la población general: el tema del estigma de la enfermedad mental y la “demonización” de la especialidad médica; el perfil del psiquiatra y sus necesidades.
Asistimos aproximadamente 150 psiquiatras.Algunos atraídos por la experiencia del congreso de APAL el 15 de noviembre de 2012 en el Primer Encuentro Latinoamericano de Psiquiatras en Formación. En dicho encuentro, fue posible una verdadera discusión acerca del estado de la situación en cada uno de los países representados. Además pudimos conocer fortalezas y debilidades de la formación en psiquiatría en los diferentes sistemas de educación yde asistencia en Latinoamérica. Otros asistían a un espacio académico más, convocados por dos importantes asociaciones o por los títulos de las conferencias y sus disertantes.
Ya estaban los temas mencionados para convocar, ya estábamos todos expectantes, pero si algo ha caracterizado a ambos encuentros de Psiquiatras es Formación, es que nos encontraríamos con algo distinto a lo que los médicosacostumbran vivir en los eventos a los que asisten. Un evento médico en cualquier lugar del mundo está destinado a ser un recuento de exposiciones acerca de resultados de tratamientos, comercio de medicamentos, nosografías e investigaciones. El participante es un espectador y depósito de información, llega para conocer, se va a agotado y cargado de bolsas enormes con propaganda de la industria,teléfonos de visitadores, dudas y un diploma de acreditación.
Los encuentros de Psiquiatras en Formación, pretenden generar un espacio diferente de discusión acerca del perfil del psiquiatra y sus necesidades. Confiando en que no es gratuita la elección de la psiquiatría dentro de la amplia gama de especialidades médicas y en que quienes la eligen se caracterizan por tener un especial interés enel concepto integral del ser humano y en otras áreas además de la medicina. Los psiquiatras en formación estamos vulnerables todo el tiempo a los requerimientos de nuestros pacientes, de las obras sociales, de los hospitales públicos y de nuestras propias exigencias para fortalecer nuestros intereses y carreras. Cada uno de estos encuentros ha sido inspirado por la teoría de grupos de PichónRiviere.
Las palabras iniciales fueron muy entusiastas. Nos daban la bienvenida a psiquiatras de Santiago, Jujuy, Salta, Tucumán, Buenos Aires y por su puesto Rosario. Entre los calificativos este encuentro estaba logrando desde ese momento algo “inédito”, por fuera de los encuentros académicos tipo congreso es difícil la convocatoria. Ya nos sentíamos acogidos con frases como “intercambio sobrenuestros errores y nuestros aciertos”. Dijo Analía Ravena: “nos hemos hecho expertos en la técnica y en las categorías y en el control de las situaciones con el fármaco, la incertidumbre es una amenaza, su admisión es un signo de debilidad” y concluyó remarcando: “la incertidumbre puede ser una fuente de aprendizaje”.
La Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) es más que el Congreso de Mar delPlata, “el trabajo es continúo”, dijo Federico Pavlovsky y mencionó tres características fundamentales del Capítulo: formación, motivación e inspiración, en las cuales se identifican maestros, alumnos y psiquiatras de diversas generaciones. Lanzó la pregunta inicial: “¿cómo tendría que ser la formación de un psiquiatra?”.
La primera conferencia de la tarde del Dr Santiago Levin se tituló:...
Regístrate para leer el documento completo.