La Teoría Del Capital Humano
La teoría del capital humano fue desarrollada a mediados del siglo XX, y se inscribe en la perspectiva del análisis microeconómico. Por lo tanto, parte del supuesto que los sujetos son entidades individuales con capacidad de decidir racionalmente en el mercado además que, tanto la cantidad de empleo como el salario, son aspectos que se resuelven en el mercado; esdecir, el mercado es el que asigna los recursos a quienes participan en él.
Para los teóricos de esta corriente, la definición de la relación entre la oferta y la demanda se resuelve a través de los salarios, mismos que están reflejando la productividad marginal de los trabajadores.
La consolidación de la teoría del capital humano está relacionada con los trabajos de economistas como:Robert Solow[1] (SOLOW: 1957), Denison (DENISON: 1979), Griliches y Jorgenson (JORGENSON y GRILICHES: 1967), J. Mincer (MINCER: 1958), T. Shultz (SHULTZ: 1981) y Gary Becker (BECKER: 1983), quienes centraron su atención en el análisis de productividad y, en especial, en la educación como dinamizadora del crecimiento económico a partir del efecto positivo que ella acusa en el crecimiento del “factorresidual”, o cambio tecnológico, como lo denominó el propio Solow. Los autores más destacados de la teoría del capital humano son Theodore Shultz, Gary Becker y J. Mincer.
Una de las contribuciones de Shultz fue considerar que el factor trabajo tiene diferentes características que se reflejan en diferentes calidades productivas (que desde su óptica implican diferentes contenidos de capitalhumano), mismas que expresan la potencialidad de un adecuado desempeño laboral de los trabajadores y, consecuentemente, son un elemento decisivo para el ingreso a un puesto de trabajo. Esta forma de concebir el trabajo toca en el corazón de uno de los principios centrales de la teoría neoclásica básica del mercado, al proponer que el factor trabajo no es homogéneo, como se le asumía antes.Shultz,[2] definió al capital humano como el conjunto de atributos desarrollados y contenidos en un trabajador, e incluye:
• las inversiones en capacitación en el lugar de trabajo;
• los costos de la migración en busca de mejores oportunidades de trabajo;
• las inversiones en la mejora de las condiciones de salud;
• la inversión en educación formal, que es el elemento másimportante (SHULTZ: 1981).
Para este autor, las cualidades de una población se pueden identificar con la calidad de la fuerza de trabajo y, por supuesto, estas cualidades tienen un valor económico; por lo tanto, el logro de una mejoría en la potencialidad productiva de la población impone costos que deben ser recuperados a lo largo de la vida productiva de los individuos. En esa mismalógica, la cantidad y tipo de la calidad adquirida a lo largo del tiempo permite obtener beneficios que se calculan a partir de la relación entre las ganancias obtenidas con el ejercicio laboral de esa calidad adicional y el costo de adquirirla.
Edward Denison es un autor que se ha dedicado al estudio de la productividad y a la vinculación de ésta con la educación; en uno de sus trabajos, alanalizar el crecimiento económico de los Estados Unidos (DENISON E.: 1979 y 1989), señaló que es necesario distinguir entre el crecimiento de la producción "potencial" del país (es decir, su habilidad para producir bienes y servicios vendibles), y la producción efectiva (es decir, lo que realmente se obtiene con dicha habilidad), de modo que el crecimiento estará indicado por los cambios en la razón dela producción efectiva a la potencial. Al respecto encontró que el crecimiento de la producción potencial depende de los cambios en la calidad de la mano de obra, del capital disponible, del adelanto de los conocimientos y de otros factores similares. La relación entre la producción efectiva y la producción potencial está gobernada, sobre todo, por la relación entre la demanda agregada y la...
Regístrate para leer el documento completo.