La transferencia en el proceso pedagogico

Páginas: 12 (2935 palabras) Publicado: 28 de noviembre de 2013
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Seminario Acting Out y Pasaje al Acto

¿Cómo pensar la transferencia en el proceso pedagógico?


Grupo Jueves 9.30. Marco Imbriaco C.I. 2.912832/8.

13/09/2013



Este trabajo fue solicitado por el Prof. Marcelo Novas del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UDELAR como parte de la evaluación delSeminario “Acting Out y Pasaje al Acto” perteneciente al Módulo de Psicología del 6to semestre del Ciclo de Formación Integral.



Introducción:
El objetivo principal de este trabajo es reflexionar y analizar el papel de la transferencia en el proceso pedagógico, teniendo en cuenta las peculiaridades de la relación docente alumno y su repercusión en el proceso de aprendizaje. Para iniciareste ensayo, se hará un rastreo por varias fuentes bibliográficas seleccionadas con el propósito de ampliar los conocimientos ya existentes sobre la temática.
Antes que nada, veamos algunos conceptos claves de autores provenientes del psicoanálisis acerca de qué entendemos cuando nos referimos a la transferencia. Veamos la posición de Laplanche y Pontalis:
“Designa, el psicoanálisis, elproceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. […] La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose esta por lainstauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia.” (Laplanche y Pontalis, 2004).
En esta definición podemos observar palabras claves para entender el concepto, tales como: “deseos inconscientes”, “relación analítica” y “repetición”. O sea podríamos afirmar que la transferencia se produce cuando los deseos inconscientes del paciente se reproducen en la figura del analista.Para profundizar aun más, veamos otra concepción sobre la temática transferencial. La autora argentina Norma Misgalov de Mondolfo nos dice al respecto lo siguiente:
“Tres acepciones pueden ser rastreadas en la obra freudiana: aquella que, localizándola como un elemento transfenomenico, la define como una operación esencial en la constitución psíquica; la que la conceptualiza como un fenómenode la clínica, y por último, la que la considera un instrumento de la clínica psicoanalítica.” (Norma Misgalov de Mondolfo, 1993).
Parafraseando a la autora, podemos apreciar en la transferencia tres aspectos: es un mecanismo psíquico básico inconsciente, se caracteriza como un acontecimiento emergente en la situación analítica y constituye una herramienta que colabora en el tratamiento parainvestigar las causas del padecer .del sujeto. Por último pero no menos importante, citemos al padre del Psicoanálisis y veamos que entiende el cómo transferencia:
“Llamamos transferencia a este hecho nuevo que tan a regañadientes admitimos. Creemos que se trata de una transferencia de sentimientos sobre la persona del médico, pues no nos parece que la situación de la cura avale el nacimiento deestos últimos. Más bien conjeturamos que toda esta proclividad del afecto viene de otra parte, estaba ya preparado en la enferma y con oportunidad del tratamiento analítico se transfirió sobre la persona del médico” (Freud, 1916).
Como podemos apreciar en lo escrito por Freud, la transferencia es un proceso arcaico y sobre todo inconsciente, un conjunto de sentimientos que se depositan en lapersona del analista. Se expresa a través de nuestro modus operandi en la vida de relación, se encuentra presente en todas las instancias. Como consecuencia, está presente también en el ámbito escolar desde nuestra más tierna infancia y nos acompaña durante nuestro recorrido académico por la universidad.
Nuestra forma disciplinada o indisciplinada de actuar, nuestra forma de concebir al mundo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • procesos pedagogicos
  • Procesos pedagogicos
  • Procesos pedagogicos
  • procesos pedagogicos
  • procesos pedagogicos
  • PROCESOS PEDAGOGICOS
  • Procesos pedagogicos
  • PROCESO PEDAGOGICOS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS