la transicion en españa

Páginas: 9 (2203 palabras) Publicado: 1 de junio de 2014
Tema 16.- La España democrática. La
Transición política (1975-82)
Se llama Transición al proceso político entre la dictadura de Franco a la democracia. Mientras
unos historiadores fijan el fin de la Transición con la aprobación de la Constitución de 1978, son
más los que la fijan hasta 1982, año en que el PSOE gobierna.

1.- Gobierno de Arias Navarro.
Carlos Arias Navarro, últimopresidente de gobierno de Franco, fue nombrado por Juan
Carlos I primer presidente de la monarquía. Pronto se vio su incapacidad de conducir la
política hacia la democracia. Su “democracia a la española” o mantener el “espíritu del 12
de febrero” solo retocaban el autoritarismo. Aprobó un indulto, dejando a presos políticos en la
cárcel, y una ley de asociaciones sin partidos políticos.  
 
En tornoa la Platajunta (organismo político, fusión de la Junta Democrática y la Plataforma,
que unía todas las fuerzas políticas y sindicales) comenzó la oposición. La Platajunta propuso
nombrar un gobierno provisional y abrir un periodo constituyente. La oposición consideró
necesaria la amnistía a los presos políticos, las libertades políticas y sindicales y reconocer
autonomía a las nacionalidadeshistóricas. 
Además se acentuaron los conflictos laborales. En el primer trimestre de 1976, se dieron
más de 17.000 huelgas (Vitoria con 5 muertos y de Montejurra, enfrentamiento entre carlistas).
Todo ello agravado por los atentados terroristas de ETA y del GRAPO. 
Arias Navarro, incapaz de controlar la situación, poco respetado por sus ministros y el Rey,
dimitió en junio de 1976. 

2.-Gobierno de Suárez.
La elección de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno sorprendió por su firme
convicción en democratizar España a pesar de haber pertenecido aparato ideológico franquista
(Secretario General del Movimiento). Se basó en la reforma: de la ley la ley, que cambió el
edificio franquista por el democrático, lo que suscitó el rechazo de rupturistas (partidos
de izquierda ysindicatos) e inmovilistas, el bunker, franquistas.

2.1.-Ley para la reforma política
Fue la primera ley importante en la Transición, un texto de cinco artículos, que proclamaba
la democracia, la soberanía del pueblo, el sufragio universal, la estructura de las futuras Cortes
en Congreso y Senado y el reconocimiento de los partidos, pero permitía la democracia. Debía
ser aprobada por lasCortes franquistas, seuprimiéndose a sí mismas. Ayudado de Torcuato
Fernández Miranda, presidente de las Cortes, y a través de argucias jurídicas, consiguió su
aprobación con garantías: no exigir responsabilidades por su pasado político; mantener el
patrimonio económico particular intacto y no legalizar el PCE.  
 

Aprobada en referéndum permitió convocar las primeras elecciones de lademocracia
(junio, 1977), en las que UCD resultó vencedor y el PSOE se convirtió en segunda fuerza. Las
expectativas electorales del PCE, Carrillo, ni las de Alianza Popular de Fraga se cumplieron,
Cataluña y País Vasco fueron nacionalistas. 

2.2.-Los Pactos de la Moncloa
España, al igual que el resto de los países desarrollados, atravesaba por una crisis
económica por el encarecimiento de losprecios del petróleo, crisis de 1973. Para abordar esta
crisis se recurrió a los Pactos de la Moncloa, acuerdos firmados por el gobierno, partidos
políticos, organizaciones sindicales y empresarios (octubre, 1977). Los principales objetivos de
los Pactos fueron: 
● Reducción de la inflación, (situada por encima del 25%).
● Devaluó la peseta, para facilitar el comercio exterior. 
● Controló delgasto público, el consumo de energía y los salarios.  
● Medidas para modernizar la economía española. 
○ Reforma fiscal (impuesto sobre el Patrimonio y sobre la Renta de las Personas Físicas, IRPF) 
○ Aumento de las aportaciones del Estado a la Seguridad Social para los gastos sociales
(pensiones, paro y sanidad). Fomento del Estado del Bienestar. 
○ Compromiso para reducir las huelgas y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Transición rural el españa
  • Transición Jurídica A La Democracia En España
  • Historia de españa, la transicion
  • transición demográfica en España
  • La Transición en España
  • La transicion democratica en espana
  • Transicion urbana: España y China
  • España 2ºrepública Hasta La Transición

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS