La Travesia Cosmica Y Humana
LA TRAVESÍA CÓSMICA Y HUMANA: LA VIDA Y EL SABER COMO PASIÓN
INTRODUCCIÓN
Las siguientes reflexiones, acompañadas de lecturas complementarias y talleres, apuntan a descubrir el lugar del hombre en el cosmos y en sus contextos. Para ello, se desarrolla la majestuosidad del universo cósmico y del universo humano. En el hombre se analiza su dimensión corporal, relacional y suinterioridad, todo ello le da una individualidad, que lo hace único como individuo frente a sí mismo, los demás y el universo. Esta realidad humana y cósmica se da en una dinámica permanente de cambio que está siempre renovando las formas del universo y el contenido humano.
2.1. La vida en movimiento: los paradigmas y sus crisis
La antropología es un saber apasionante porque el hombre loes. El ser humano es un ser misterioso, asombroso, cargado de limitaciones, y a su vez, con múltiples posibilidades, por ello, estudiarlo y entenderlo es un gran viaje fascinante de este ser senti-pensante y el lugar que ocupa en el universo.
Realizar un recorrido intelectual a través de las distintas miradas que del ser humano se han elaborado permite, para quien lo estudia, realizar unatravesía cósmica y existencial, quizá inmemorial, del universo cósmico y humano, que con sus incontables componentes y combinaciones químicas, biológicas, culturales, experienciales y opcionales, entre otras, que suponen los científicos de la formación del universo y del conocimiento social, no cesan de realizar su investigación del eterno movimiento cósmico y social de construcción y destrucciónde la bóveda celeste y del constructo de sociedad. La infinita capacidad del hombre de curiosidad y de preguntar ha permitido un haz de visiones e interpretaciones que la sociedad tiene de sí y de su entorno. Nunca va a cesar esta sed de conocimiento que acompaña al hombre que ha impulsado los conocimientos que la humanidad ha tenido hasta el momento, nunca va a detenerse el crecimiento y larenovación del conocimiento del todo universal y de si mismo, porque esa curiosidad infinita del animal racional aristotélico no se detendrá. Esta incesante búsqueda de sí y del cosmos es la gran nave que llevará a los hombres a explorar por los siglos de los siglos la travesía cósmica y existencial de los humanos hacia horizontes inimaginables, ésta incesante búsqueda es lo que ha originado lacivilización, el progreso... y muchas veces la destrucción.
Desde esta perspectiva es comprensible una mirada y reflexión holística que incorpora una visión total, por tanto, inclusiva y omnicomprensiva, con que los distintos saberes tratan de comprender de una manera universal el mundo y los seres humanos.
Pero esta visión holística ha ganado terreno a partir del siglo XX, no sin muchasdificultades. Una de la razones de estos tropiezos históricos en la ciencia es que la perspectiva holística contrasta con el monopolio del saber que desde la modernidad han tenido las ciencias exactas o naturales. Éstas han ostentado y reclamado para sí el monopolio legítimo y verdadero del conocimiento por trescientos años, ir más allá de los criterios que éstas presentaban como “requisito”para validar el conocimiento era una impertinencia que se castigaba con la ridiculización o la deslegitimación frente a las nuevas alternativas que se asomaban en el universo científico.
Sin embargo, la complejidad humana y de los fenómenos del universo exige un compromiso colectivo y cooperativo de los saberes para tener una visión más cercana a la verdad. La complejidad fue destronando laprepotencia del saber “científico” como el único que valida, explica y desentraña las leyes fundamentales que rigen el universo, la complejización de los fenómenos fue destronando y haciendo añicos los recelos de los científicos que no admitían compartir y construir conocimiento con otras miradas; la estrategia de trabajar en compartimentos el conocimiento y la investigación de una sola...
Regístrate para leer el documento completo.