la tutela
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Integrantes:
Marykatherine Beneitez 24.711.110Barquisimeto Junio de 2014
INDICE GENERAL
Nº pág.
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….......
INTRODUCCION………………………………………………………..
DESARROLLO....……………………………………………………..…
CONCLUSIONES……………………………………………………….
BLIBLIOGRAFIA…………………………………………..…………..
INTRODUCCION
LaTutela
Contiene diversas acepciones en derecho, relacionas con la idea de protección. Se entiende como institución de protección no se encuentra bajo la patria potestad de nadie, pero que requieren de protección y representación legal de por lo menos algún interés no patrimonial, también se entiende por la misma el cargo, la función o la actividad propia del tutor, y también a veces a cargo,función de un órgano cualquiera de tutela.
Clasificación de Tutela
Existen tres clases de tutela: La de menores (niños, niñas y adolescente), la de entredichos por condena penal. También se prefiera adoptar una clasificación bipartita: la tutela de menores la de mayores que se comprende en la tutela de entredichos; pero en esa forma se reúnen dos variedades de tutela (las dos de entredichos),para componerlas a la otra (la tutela de menores), a pesar que esas dos presentan entre si mayores diferencias que las existentes entre una de ellas (la tutela de entredichos por defectos intelectual) y el termino contrapuesto (la tutela de menores).
Consecuencias
1. Los supuestos de necesidad de la tutela de menores son dos: la existencia de una persona necesitada de la protección que prestala patria potestad (un menor no emancipado) y la falta de quien ejerza la patria potestad de esa persona. El primer supuesto constituye una aplicación del principio de la analogía y el segundo del principio de diferenciación que no permite que se conciba la tutela sino como institución presente de la patria potestad. De lo expuesto se deduce que:
A. La tutela no se abre sino para los menores noemancipados y eso cuando ninguno de los padres de ellos tienes el ejercicio de la patria potestad.
B. La tutela cesa cuando el menor entra o vuelve a entrar bajo patria potestad. También cesas “a parte pupilli” en los mismos casos en que la patria potestad cesa “a parte filii” (la muerte, mayoridad o emancipación del menor o nuevo sometimiento a patria potestad).
C. La patria potestad y latutela no pueden coexistir en la protección de un mismo menor, ya que si existe un padre en ejercicio de la patria potestad, la protección del menor de realiza dentro del régimen de la patria potestad sin la intervención alguna de la protección tutelar.
1. En virtud del principio de análoga, la extensión de la protección que presta la patria potestad, salvo rigurosas excepciones. En consecuencia,dentro de la tutela se atiende al gobierno de la persona (a cuyo efecto existen poderes de guardia y corrección), a la representación legal del menor y a la administración de su patrimonio. La suma de los poderes tutelares, además, es igual a la suma de poderes de patria potestad, aunque la suma de los poderes del tutor no sea igual a la suma de los poderes de los padres en ejercicio de la patriapotestad.
2. En virtud del principio, los cargos tutelares son oficios (en sentido técnico) obligatorios, personales e indisponibles, mientras que en virtud del principio de diferencias no son necesariamente gratuitos ni privados. En efecto, los cargos de la tutela de menores:
a. Son de oficios porque su titular realiza una actividad determinada en interés de otro, en razón de un deber y en...
Regístrate para leer el documento completo.