La Ultrammodernidad
Páginas: 6 (1391 palabras)
Publicado: 6 de octubre de 2012
Actualmente la informaciòn vive inmersa en nuestro mundo a medidas exhuberantes, tal que se han vuelto un modus vivendi. Esclavisàndonos a èl. Mas sin embargo, la ventaja yace también de convertirse en un hecho abrumador, que no sepamos que hacer con ella y como orientar nuestro pensamiento. Para ello es necesario poder reconocer la informaciónrelevante y saber evaluarla.
Vivimos en una sociedad que es sumamente compleja y contradictoria, como el autor menciona en la lectura ”el mundo se nacionaliza pero al mismo tiempo se globaliza”, “aumenta la producción de bienes pero el trabajo disminuye, vivimos en una sociedad tecnológica y desconfiamos de la tecnología, confiamos una parte de nuestra libertad a los políticos y también desconfiamos deellos”, y un gran número de situaciones que nos hacen vivir en un ambiente de rotundo desequilibrio, inestabilidad e inseguridad. Se vive en una desconfianza de creencia en general, por lo que es importante descubrir el fondo de los cambios culturales y tener en cuenta que “Los grandes cambios sociales suceden antes en las cabezas”.
Entonces es asi, donde la complejidad juega un rol del comodebemos de saber lidiar, sobre todo en este momento en donde existe más información de la que podemos asimilar, así es que necesitamos saber mucho más para poder orientarnos.
El conocimiento tiene una parte fundamental en nuestra vida y en los distintos aspectos de ésta: social, económico, privado, cultural, etc. Este conocimiento se dirige en base de la tecnología, creando así un estado virtualen el cual se depositan todas las verdades de todo el mundo, por lo que podríamos afirmar que el internet es el “subconsciente global”.
El hombre no es el verdadero autor de sus pensamientos frase que recalca que atrás de nosotros se encuentra un camino ya recorrido por otras personas. Pero, que sabemos en realidad al estar en la red?, ya que por más información que haya no podemos aseverar quela conocemos hasta no haberla asumido.
Los sistemas informáticos nos dan grandes ventajas, entre ellas su veloz acceso, aunque nos olvidamos que la velocidad humana de lectura es lenta y por lo tanto no puede ponerse al corriente con toda la información existente. Por otra parte, el sistema toma protagonismo, que poco a poco le resta importancia al hombre.
Se dice que nos encontramos en unasociedad del aprendizaje, pero ¿Qué tanto podemos aprender cuando nuestra memoria tiene un límite? Es por esto que debemos de buscar, reflexionar, indagar, tratar de entender que es lo que pasa y no someternos al conocimiento existente sin haber hecho un previo análisis. De otra forma acabaremos “pensados por la red” en lugar de pensar por nosotros mismos vièndolo en forma opositora deberia de serla red pensada desde el racionalismo del ser por quien fue creada.
Además, otra ventaja de la red es facilitar la democracia, podemos exponer ideas, preocupaciones y demandas ante los demás; esto nos brinda una “aparente liberación” que de cierta forma atenta contra nuestra autonomía personal.
El hipertexto, explicado por Theodor H. Nelson, es una red de significados unida por nexos, texto nolineal, multívoco, plural, en el cual al mismo tiempo nos convertimos en autores. Vivimos formando parte de este hipertexto en el cual el sujeto es un nudo más y la realidad se convierte en realidad virtual. Por lo tanto, la acción política queda reducida a opiniones y se deja a un lado la voluntad y la acción. En conclusión, podemos tomar y aprender lo que necesitamos de la red pero lo que debemoshacer es actuar: “vivir es actuar”.
La cuestión aquí es como relacionarnos en esta sociedad intercomunicada globalmente, por lo que existen dos ideas al respecto. Una autonomía occidental, en la que se fomenta la autonomía personal, el individualismo agresivo y la independencia hedónica, y otra sería la solidaridad de los países orientales. El resultado sería una combinación de las ventajas de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.