LA VEJEZ EN LA SOCIEDAD

Páginas: 8 (1893 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015

“CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ.”|






DESARROLLO HUMANO DE LA EDAD ADULTA A LA VEJEZ.

ALUMNA: Yesica Magali Morales González.

DOCENTE: Karen M. Espinosa Lavariega.

LIC. Desarrollo Humano

Segundo Semestre Grupo “B”




“LA VEJEZ EN LA SOCIEDAD”

La vejez es una etapa más del ser humano la cual se ha interpretado de distintas maneras por la sociedad y atraves de la población es uno delos hechos sociales más importantes y con implicaciones de más largo alcance de las sociedades postindustriales en este comienzo del siglo XXI. Aunque. No todas la personas interpretan la vejez de igual forma en mucho la vejez la miran como la última etapa de vida, por su proximidad a la muerte, otros como la experiencia ya vivida, aunque hoy en día es normal llegar a la vejez, en otros tiemposera rara la persona que llegara a ser viejo. El envejecimiento de la población no es un mero producto del devenir biológico de la naturaleza humana sino también un hecho construido socialmente.
Para muchos la vejez solo simboliza la fealdad, la perdida de energía, de movimiento, del escucha, de lavista, entre otros. En muchos casos los viejos pasan a depender de la voluntad de la familia, ya que muchos no pueden sostenerse solos y necesitan apoyo de su familia, donde la practica varían según las circunstancias. Muchos viejos son sometidos a los asilos o refugios para personas adultas por sus familiares, ya que en esos lugares tienen cuidados que familiares quieren evitar realizarlo, aunqueson muy pocas personas que gozan con este servicio, ya que muchos adultos son pobres y no tienen las posibilidades de entrar a estos lugares, por lo que muchos tienen que seguir trabajando hasta que sus fuerzas se lo permitan, ya que no tienen el apoyo de sus familia.
El proceso del envejecimiento de la población es la frontera entre la edad madura y la tercera edad es una cuestión de definiciónsocial. El criterio demográfico prevaleciente en la actualidad por el que se incluye en la tercera edad a toda persona de 65 años o más, “cualquiera que sea su situación actual en términos de actividad profesional o estado de salud”, no deja de ser una medida relativamente arbitraria, relacionado con el hecho de que en las sociedades industrializadas al alcanzar esa edad las personas que desempeñanalguna actividad profesional tienen derecho a algún tipo de pensión. En lugar de la edad habitual de jubilación como criterio general para establecer el inicio de la tercera edad, podría fijarse otra medida estándar comparativa, como la conocida correlación entre el aumento de la edad y la incidencia de la incapacidad y la enfermedad. En este caso, la edad de 75 años más apropiada, ya que es apartir de esa fecha cuando la incapacidad y la enfermedad se correlacionan de modo más claro con la edad cronológica.
Este hecho ha llevado actualmente a la difusión del término “los viejos más viejos”, en contraposición a “los viejos jóvenes”, o de la expresión “cuarta edad”, en los ámbitos del análisis y la política sociales. Ambas aproximaciones demuestran la naturaleza social de la definición dela vejez. Hay leyes y regulaciones en algunos países o en algunas profesiones que exigen que una persona se retire una vez cumplida la edad sin tener en cuenta sus deseos o habilidades. En este sentido, la edad promedio de la jubilación es una definición de la vejez socialmente normativa más que neutralmente descriptiva. Describe lo que existe, pero lo que existe es una realidad que es elresultado de la formación de una opinión generalizada respecto de la edad apropiada para retirarse del mercado de trabajo. De modo similar, también debería tomarse con precaución el criterio de los niveles de incapacidad o mala salud para establecer límites dentro de la vejez. Aunque la incidencia de necesidades que surgen de esas causas se eleva drásticamente a partir de los 75 años, es solo una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • "Vejez, salud y sociedad en México: Aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas
  • La vejez
  • Vejez
  • vejez
  • La vejez
  • La vejez
  • Vejez
  • la vejez

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS