La vida en México
Adriana Méndez Rodenas
Universidad de Iowa
El 15 de julio de 1840, Frances Calderón de la Barca anuncia que ha estallado la "Revolución en México o Pronunciamiento", y procede a registrar en su diario la serie de brotes violentos ocasionados por la contienda entre federalistas y centralistas en el México decimonónico. Conprecisión de historiadora, describe las acciones de Valentín Gómez Farías en contra del Presidente Anastasio Bustamante, quien fue secuestrado a mitad de la noche:
La tempestad que durante algún tiempo ha venido fraguándose, acaba de estallar. Don Valentín Gómez Farías y el desterrado general Urrea se han pronunciado por el federalismo. Se levantaron en armas a las dos de la mañana de hoy y,apoyados por el quinto batallón y el regimiento del Comercio, se dirigieron a Palacio, sorprendieron en la cama al Presidente y le hicieron prisionero.(1)
Conforme salían las noticias al día siguiente de que el Presidente al fin había logrado escaparse, Frances Inglis las anotaba minuciosamente en su cuaderno, intentando así retratar el caos político de la nación, siempre con la interrupciónconstante del "rugido del cañón" (p. 173). El lector de estas memorias deriva del relato una mirada irónica a la política mexicana y a los sucesos que condicionan el nacionalismo de la época. En su papel como testigo histórico, Calderón de la Barca nos ofrece no sólo una valiosa perspectiva sobre un período turbulento en la historia de México, sino que también marca su relato con una diferencia degénero.(2)
Considerado como "el mejor relato de viajes en Latinoamérica" por el historiador Charles Hale,(3) La vida en México fue publicado por primera vez en 1843. Felipe Teixidor, el traductor y editor de la versión castellana publicada en Porrúa, considera que el libro "ocupa un lugar sobresaliente en la extensa nómina que hemos dado en llamar de 'viajes'", y aclara que este término no es del todoaplicable a la obra de Calderón de la Barca y a la de otros extranjeros, cuya estancia en México fue más prolongada (p. vii). De hecho, La vida en México cabalga entre la literatura de viajes y el género autobiográfico, pues registra las impresiones de la autora a raíz de dos años pasados en México fines de 1839 a principios de 1842 cuando acompañaba a su marido, don Ángel Calderón de la Barca,quien sirvió de "primer ministro plenipotenciario de España en México" (loc. cit). Durante su estancia en América, Madame Calderón de la Barca (como se le ha llamado en la historia literaria hispanoamericana) fue testigo de la serie de revoluciones y contra-revoluciones que sacudieron el tejido político-social de la República poco después de la Independencia. A este caso, el historiador británicoHugh Thomas agrega con típico humor seco que :
habiendo nacido en Edimburgo, de familia escocesa, estaba bien preparada para sobrevivir las muchas experiencias escalofriantes que ella y su marido encontraron en sus extensos viajes. Sobrevivió una revolución en la ciudad de México, logró escaparse del ataque de bandidos, cruzó ríos crecidos en barrancas remotas, y para colmo recibió una visita delgabinete mexicano entero, quienes vinieron a rogarle que no se pusiera un traje que en ella resultaría indecoroso para una fiesta de gala.(4)
Las escenas que describen el viaje de la pareja Calderón del Puerto de Veracruz hacia la Capital, hacen de La vida en México un registro íntimo del encuentro de una mujer europea con el Nuevo Mundo. Es más, el estrecho contacto de Frances Calderón con "laaún vibrante aristocracia virreinal de la ciudad de México"(5) junto con sus agudas observaciones sobre diversas capas sociales los indígenas, las mujeres en el mercado, el clérigo, las monjas en el convento, las empleadas domésticas, las costumbres de los mexicanos de clase alta hacen que La vida en México se lea como una historia social del
México decimonónico. Es como si el impulso mimético...
Regístrate para leer el documento completo.