La Vida
Suele simbolizarse en la publicación de las obras de Copérnico y Vesalio el despegue de un nuevo paradigma científico, conocido como ciencia moderna o revolución científica, cuya vía regia será la matematización, aplicada en primer lugar a los fenómenos astronómicos y físicos; de ahí la especial atención que otorgamos al papel de las matemáticas en esa época.Tal voluntad de matematización contribuirá también al desarrollo de otros ámbitos del saber, como la geografía, la cartografía, y de modo aún incipiente la economía, e incluso se atreverá a elaborar una ética more geometrico -Spinoza- siguiendo el modelo de la física mecanicista de Descartes. La colonización del continente americano permitirá ampliar los conocimientos botánicos y zoológicos conmultitud de nuevas especies ignoradas por los europeos; las leyendas iniciales sobre monstruos exóticos dejarán paso a una labor descriptiva y taxonómica. La explotación de las riquezas mineras favorecerá igualmente las técnicas metalúrgicas y los conocimientos geológicos. Todo ese trasvase de información desde nuevos territorios hacia los centros europeos del saber coexiste con una apuesta decididapor la experimentación, no desligable del matematizar, que apunta hacia al control y dominio de la Naturaleza, mediante la obtención de las leyes que expliquen el devenir de los fenómenos, sea por la vía inductiva -Bacon- sea por la deductiva -Galileo-. Ya no basta la mera experiencia, el estudio de los fenómenos que ocurren al margen de lo humano, sino que el hombre hará sentir su presenciadiseñando modelos experimentales en los que poder modificar a voluntad sus condiciones y variables. Pero a la par continúan su camino otros saberes, como la medicina, la alquimia y la astrología, no refractarios aunque sí más ambivalentes respecto a ese espíritu de medir, pesar, contar y graficar, porque se hallan mezclados con otros espíritus de mayor tradición y potencia simbólica: dioses y demonios,almas y yoes, magia y rituales, fuerzas y cualidades ocultas, analogías y simpatías... La intensificación de las actividades científicas, unidas a sus potenciales y crecientes rendimientos políticos y económicos, dará lugar, a partir de la segunda mitad del XVII, a la creación de instituciones oficiales, que ejercerán labores de centralización, control, difusión, patronazgo y legitimación.Construcción de la ciencia
La ciencia es un elemento fundamental en la construcción de la civilización humana tomada en su conjunto. Las teorías científicas, al fin y al cabo, responden a las necesidades de los hombres y su evolución responde a la evolución que el hombre ha seguido en su concepción del mundo y la valoración de los hechos de la vida.a 6 No surge por la inspiración de unos«sabios» o «eruditos» de forma espontánea.a 7 Los primeros pasos son cuestiones prácticas que resuelven situaciones comunes de la vida diaria, sobre cuyos resultados exitosos se establece un procedimiento fijo de actuación, protocolo al que, convertido en reglas fijas, se le acaban encontrando las razones de su éxito en la teoría científica que lo confirma como verdad que puede ser transmitida a otros.a 8Actualmente se incluyen en este proceso conocimientos que durante muchos siglos han sido considerados al margen de la ciencia, pero que tienen una importancia cultural tan grande como la propia ciencia como la antropología actual pone de manifiesto: El cocinar los alimentos, el calzado, los tejidos y la costura, el bordado y la confección del vestido, por ejemplo. En otras palabras, la ciencia esun producto cultural. Es la cultura la que la hace posible y la sustenta; el suelo en el que encuentra su alimento, las preguntas (teorías) que se plantea, las respuestas que encuentra y los problemas que resuelve.
2) las consecuencias fueron la restructuración de las disciplinas científicas. Las ciencias clásicas comienzan a perder la unidad que las caracterizaba, la astronomía y la...
Regístrate para leer el documento completo.