LA VORAGINE
Mafalda, Mencía, Muniadona y otros nombres castellanos
10 octubre 2010
La nación inventada. Una historia diferente de Castilla, el libro que he escrito con mi hijo Ignacio, ya está en librerías, desde hace una semana. El próximo viernes, 15 de octubre, a las 18 horas, lo presentaremos en Burgos enla Casa del Cordón, en un acto organizado por la Junta de Castilla y León. El sábado 16, estaremos durante la mañana firmando ejemplares en varias librerías del centro de Burgos.
Esta semana pasada, Toni Garrido nos entrevistó en su programa Asuntos propios, en RNE, puedes oírlo aquí; participamos en 20minutos.es en un encuentro digital; lavanguardia.es publicó un largo reportaje y la agencia Efedifundió una información que fue recogida por muchos otros medios. En los próximos días estaremos en muchos otros: el más cercano en el tiempo, un encuentro digital en rtve.es el miércoles 13 a partir de las 13 horas. Puedes enviarnos ahí tus preguntas.
Como ya os contamos, el libro tiene dos componentes fundamentales, es en realidad un ensayo y un reportaje. El primero recoge y explica de modopormenorizado la tesis (no nuestra, de muchos historiadores recientes) de que son falsos o exagerados gran parte de los mitos fundacionales castellanos: los dos jueces, la independencia respecto a León, Fernán González, El Cid… El segundo, el reportaje, divulga la historia de Castilla para el gran público, desde la trayectoria de los principales reyes hasta la creación de las ciudades libres de larepoblación, desde el origen de nuestra lengua hasta el fenómeno de la Mesta. Os reproduzco aquí un capítulo creo que representativo de este último componente:
De nombres y lugares
Sancho, Alfonso, Fernando, Rodrigo, Beltrán, Munio, Pedro, Gutierre, Lope, Tello, Suero, Martín, Mendo, Gonzalo, García, Domingo, Ramiro, Nuño, Sancha, Elvira, Jimena, Leonor, Sol, Urraca, Lambra, Teresa, Dulce,Blanca, Berenguela… Todos ellos son nombres propios de persona que se repiten tanto en la Castilla medieval que hoy nos resultan familiares incluso aquellos que han dejado de usarse. Pero la variedad era mucho mayor. El castellano incorporó a su diccionario vocablos del más variado origen lingüístico: ibero, vasco, celta, griego, romano, gótico, árabe; y los castellanos también tomaron como propiosmuchos nombres de diferentes culturas o tradiciones. Cercanas y lejanas.
La madre de Fernán González se llamaba Muniadona; una de sus suegras, Toda, y una de sus hijas, Fronilde. Aquella Toda, que era reina de Navarra y mujer multicultural y transversal (además de reina navarra y suegra del conde castellano, era abuela del rey leonés Sancho I el Craso y tía del califa cordobés Abderramán III), eraa su vez hija de Aznar y de Oneca, y nieta de Fortún, y tuvo entre sus hijos a una Velasquita, a una Orbita, a una Munia y a una Urraca, y entre sus nueras a una Andregoto, hija de Galindo.
Otra Muniadona, a la que además llamaban también Munia a secas y Mayor, se casó con Sancho III el Mayor de Navarra. Esta Muniadona era hija del conde castellano Sancho García, el de los Buenos Fueros, que asu vez era hijo de Ava de Ribagorza y padre de Trígida, que fue abadesa de San Salvador de Oña. En el panteón real de este monasterio tienen sus sepulturas tanto el citado Sancho García el de los Buenos Fueros y su esposa Urraca como Sancho III el Mayor de Navarra y su esposa Muniadona.
En Oña está también enterrado, entre otra gente muy principal, Sancho II el Fuerte de Castilla, el rey que murióen el cerco de Zamora a manos de Vellido Dolfos. Sancho estuvo casado con una noble inglesa, de nombre Alberta. De Vellido Dolfos dice el romancero que era «hijo de Dolfos Vellido», pero parece que se trataba de una licencia literaria para cuadrar el octosílabo y la rima, y que Dolfos no era nombre de persona, si acaso Adolfo.
De joven, Sancho II de Castilla se había enfrentado a Sancho Garcés...
Regístrate para leer el documento completo.