La Voz Narrativa Y El Efecto Fantástico Del Lenguaje Literario En Las Armas Secretas
por Lucrecia Daphne.
Con este ensayo busco acercarme a un análisis del cuento Las armas secretas de Julio Cortázar, aplicando parte de las técnicas de análisis estudiadas en algunos textos teóricos revisados en el taller (El análisis narrativo y Análisis del cuento Nowhere de Carlos Fuentes). Me centraré enla tesis de que el efecto fantástico del relato se encuentra facilitado por el estilo indirecto que usa el narrador para entrar y salir de la psique del sujeto que sufre la duda fantástica (sin alterar la fluidez y velocidad de la narración), tal como la entiende Tzvetan Todorov en su libro Introducción a la literatura fantástica.
Nos dice Cortázar en su ensayo Del cuento breve y susalrededores que el cuento corto debe ser una creación, sí, de algún demiurgo, pero alejada de este, con vida propia, independiente. Que el lector tenga la impresión de que está leyendo algo nacido por sí mismo. Se espera la mediación, pero no la presencia manifiesta del demiurgo (64). Así que el narrador sabe ocultarse tras la voz de los personajes, ensayando los estilos indirecto e indirecto libre. Elrecurso del estilo directo, cediendo por completo a la voz de los protagonistas en el diálogo, detiene la narración, le resta fluidez, como que represa el río. Por eso se entremezclan las voces, la del narrador y la del personaje, la oye gemir y también gime besándola, ven, ven ahora, tratando de alzarla en vio… (280). El relato es fértil en este tipo de ejemplos. Es como si el narrador imitara elpensamiento de Pierre, casi dramatizándolo, sin cederle su lugar, apenas lo necesario para que entremos a su psique: Pierre ve la marca de sus dientes en el borde del labio. Le acaricia la mejilla y la besa otra vez, livianamente. ¿Michele está enojada? No, no está. ¡Cuándo, cuándo, cuándo van a encontrarse a solas? (270).
A veces el estilo indirecto libre entrecomilla la voz, “por qué no quiereentrar a mi cuarto” piensa Pierre” (…); “Y si no viene es porque le ha pasado algo; no tiene nada que ver con nosotros”. (268). Sobre todo en el primer corte, cuando Pierre se encuentra en ese estado no alterado del relato que corresponde a su inicio, o cuando debemos enterarnos de lo que ocurre en su mente, en los momentos que se manifiesta lo inexplicable. Esto es así porque asistimos a su mundointerior, a su psique. Por eso el salto a un primer estado alterado (Pierre ha dejado su apartamento para reunirse con amigos en un café cercano), cuya antesala es una descripción casi guionística, arranca con un diálogo que nos saca de la subjetiva tras una elipsis: -Qué tontería –dice Michéle-. ¿Por qué no iba a querer ir a tu casa si habíamos quedado en eso? (269).
Las iteraciones quepresentan a Pierre, algunos rasgos de su personalidad, nos preparan, como sugiriendo apenas, una inestabilidad: Siempre le sorprende descubrirse sobre lo nimio, dándole importancia a los detalles (268). Como para que no sea tan extraño que más adelante se obsesione con una bola de cristal en la baranda de una escalera, o con una escopeta de doble caño. ¿Qué implica ese rasgo de la personalidad de Pierre?¿Esa propensión a obsesionarse con ciertos pensamientos, con ciertos detalles? Una trampa al lector, que no puede salir de lo cotidiano, de lo familiar, cuando el narrador resana las grietas del tiempo y el espacio. La obsesión de Pierre con la bola de cristal, la palabra Enghien y la escopeta de doble caño no pasa de ser un defecto común, algo con lo cual pudiera identificarse el lector. Y deeso se trata, de que el lector se identifique con Pierre, hasta el último momento, para que viva los acontecimientos desde su punto de vista. Es tan obsesivo, como tantos otros, como pudiera serlo el lector, que imagina una y otra vez el espacio en donde al fin, después de tanto esperar, podrá tener a Michele:
“Pierre no conoce el pabellón, aunque lo ha imaginado tantas veces que es como si ya...
Regístrate para leer el documento completo.