La p de andres
La red hidrográfica española presenta las siguientes características:
1. La disimetría de la red fluvial: falta de simetría que presenta con relación al soporte geográfico. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas hacia el Océano y la que las vierte hacia el Mediterráneo (69 y 31% respectivamente.
2. Adecuación al relieve:por causa de la gran longitud de sus ríos discurridos por las llanuras y depresiones(1000km), y el corto recorrido de los ríos de montaña(-100km).
- Los ríos de la meseta tienen escasa pendiente y lentitud de aguas; mientras que los que drenan los rebordes montañosos tienen escasa longitud y una gran altura de cumbres en su nacimiento, que provoca un desnivel y las aguas circulan a una velocidaderosiva.
3. Paralelismo: la red hidrográfica española es reconocible por el paralelismo (excepcionando el Ebro) que presentan los grandes ríos entre sí, cuyos cauces están relativamente equidistantes y regularmente distribuidos sobre el espacio.
4. Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos: favorecida por la disposición paralela del relieve, nuestros grandes ríos se sitúan entresistemas montañosos y el curso fluvial es paralelo a los ejes de las cordilleras, desde donde descienden los afluentes hacia el cauce principal, y explicando así que los ríos zonas de escasas precipitaciones tengan un caudal considerable gracias al agua procedente de las montañas.
5. Intensa relación con la ocupación del territorio: ocurre con el emplazamiento de las ciudades antiguas junto aimportantes cursos de agua, la utilización de los valles fluviales para el establecimiento de vías de comunicación, y la relación que pueda existir entre los ríos peninsulares y la Reconquista.
EL CAUDAL DE LOS RÍOS PENINSULARES
· El caudal de un río es la cantidad de agua que transporta expresada en m3/s.
· Se mide en estaciones de aforo distribuidas por la geografía española, y los datosrecogidos se presentan en sus 12 valores mensuales o reducidos a la cifra media anual.
Son cifras que expresan el caudal absoluto, el más caudaloso es el Duero (660m3).
· El caudal guarda relación con el tamaño de los ríos, en general, los más largos son los más caudalosos.
· Los caudales descienden de norte a sur, perteneciendo así los ríos de mayor caudal (Duero,Ebro) al tercio septentrional de laPenínsula; el Tajo a un nivel intermedio; y el Guadiana y Guadalquivir a la parte meridional, que son los menos caudalosos.
· Los datos de caudal absoluto no informan acerca de si el agua que transporta un río es consecuencia de las precipitaciones o de que drena una superficie muy grande, por lo que la noción de caudal absoluto ha de completarse con la de caudal relativo.
· Atendiendo a losdatos de caudal relativo, podemos establecer una jerarquización de los grandes ríos de acuerdo con su importancia hidrológica y su relación con el clima:
- Se diferencian los ríos muy caudalosos (Miño o Nalón) que drenan cuencas reducidas de clima atlántico; y ríos de escaso caudal (Guadiana, Júcar…) que avenan cuencas mayores pero de clima mediterráneo.
· También se deben mencionar las variacionesde nivel de nuestros ríos, que van asociadas a la persistencia de precipitaciones, precipitaciones de alta intensidad, fusión brusca de nieves…
EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS PENINSULARES
· Por régimen fluvial entendemos el comportamiento del caudal medio de un río todo el año, es decir, el modo habitual de fluencia de sus aguas.
· Se estudia a partir de los datos de caudal, pero el manejo directo deestas cifras tiene inconvenientes, por eso es preferible sustituir la noción caudal por la de coeficiente, que consiste en relacionar el caudal medio anual con los caudales medios mensuales.
· Los coeficientes mensuales se pueden representar gráficamente con el fin de obtener una imagen del régimen fluvial, y este se puede clasificar atendiendo a la procedencia de su agua:
- Distinguimos así un...
Regístrate para leer el documento completo.