LABORATORIO DE MATERIALES
UNIVERSIDAD DE DURANGO CAMPUS AGUASCALIENTES
CARRERA: ARQUITECTURA
MODALIDAD: EJECUTIVA
QUINTO CUATRIMESTRE
MATERIA: ARQUITECTURA DE MÉXICO
CATEDRÁTICO: ARQ.
ALUMNO: JUAN RICARDO PULIDO VELA
AGUASCALIENTES, AGS., A 21 DE JUNIO DE 2014
MESOAMÉRICA
Mesoamérica es un término geo histórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas comprendidasen la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua.
En algunos casos también se incluye Costa Rica. Esta palabra se forma con el prefijo griego meso (en medio).
Mesoamérica está considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate, ya que se intenta abarcar distintasépocas y pueblos dentro de un mismo territorio.
Para establecer esta zona, se tienen en cuenta aspectos culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se puede dividir en varias áreas: la zona Norte, Occidente, del centro de México, el área Maya, Oaxaca, Guerrero, Centroamérica y el área del Golfo de México.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
Las diferentes culturas de Mesoaméricaposeían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura. Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en pictogramas.HISTORIA DE MESOAMÉRICA
La historia de Mesoamérica se suele dividir en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos estudios indican que abarca un periodo de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso colonización).
PUEBLOS DE MESOAMÉRICA
Los pueblos identificados como mesoamericanos son diversos. Entre ellos se pueden incluir los pueblos pertenecientes a la culturamaya, mexica (también llamada azteca), olmeca, zapoteca, teotihuacana, tarasca y mixteca.
CULTURA OCCI DENTAL
La época que nos ocupa es todavía poco conocida en la región del Bajío, por lo cual no dé puede hablar es un "periodo Clásico" en un sentido estricto como el dado en el centro de México, prefiriéndose hacer referencia al marco cronológico (250-900 d.C.), puesto que esta regiónademás de presentar rasgos afines con el centro de México y otras áreas, tiene modalidades propias.
Las raíces culturales de Chupícuaro se ven enriquecidas por otras tradiciones llegadas a través del corredor del Río Lerma.
Durante este periodo en el Bajío con el desarrollo regional se consolidan y fortalecen algunos centros cívico-ceremoniales ubicados en cimas y laderas con posibilidadesestratégico-defensivas, que evidencian una posible inestabilidad sociopolítica, debida a la presencia de grupos belicosos en la región.
Estos sitios mayores que fueron posible refugio para la población asentada en el valle, muestran una arquitectura elaborada, además de ubicarse en lugares desde los que se podían explotar y controlar los recursos.
Los sitios hasta ahora conocidos presentanestructuras arquitectónicas de tipo piramidal asociadas a patios o plazas, plataformas, plazas o patios cerrados o "hundidos" y en algunos casos elementos circulares, así como calzadas y columnas. Estos elementos varían en su distribución en función de la topografía del terreno, pero regularmente conservan una orientación definida en su conjunto principal, donde la estructura piramidal mayor se ubica aloriente de la plaza o patio principal.
Falta imagen
CULTURA TEOTIHUACANA
En la arquitectura de Teotihuacán se emplearon las particularidades arquitectónicas propias de la pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono,...
Regístrate para leer el documento completo.